Inventario |
CE0009
|
Clasificación Genérica |
Pintura; Mobiliario litúrgico
|
Objeto/Documento |
Retablo
|
Autor/a |
Inglés, Jorge (act. 1445-1475)
|
Título |
Retablo de San Jerónimo
|
Materia/Soporte |
Arquitectura de retablo: Madera Cuadro: Tabla
|
Técnica |
Cuadro: Pintura al óleo Arquitectura de retablo: Policromado Tallado
|
Dimensiones |
Altura = 330 cm; Anchura = 220 cm
|
Iconografia |
Banco: Santo Domingo de Guzmán; San Agustín de Hipona; Cristo Varón de Dolores; San Juan Evangelista; Calle lateral izquierda, tabla superior: San Jerónimo sacando la espina al león; Banco: Virgen María; San Sebastián; Calle lateral derecha, tabla inferior: Entierro de San Jerónimo; Calle lateral izquierda, tabla inferior: Última comunión de San Jerónimo; Calle lateral derecha, tabla superior: El león de San Jerónimo conduce al asno robado y los camellos al monasterio; Banco: San Gregorio Papa; Calle central: San Jerónimo en el scriptorium; Escudo de la familia Fonseca; Tiene cinco estrellas de gules sobre oro
|
Datación |
1465[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Gótico
|
Lugar de Procedencia |
Monasterio de Nuestra Señora de la Mejorada (Jerónimos), Olmedo(Valladolid Sureste, Valladolid (p)): Primer Claustro
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Monasterio de Nuestra Señora de la Mejorada (Jerónimos)
|
Clasificación Razonada |
El retablo de San Jerónimo es una de las obras más significativas que componen la colección pictórica del Museo. Procedente del convento jerónimo de la Mejorada de Olmedo, tempranamente fue atribuida su autoría al pintor Jorge Inglés, célebre por el famoso retablo de Nuestra Señora de los Ángeles que le encarga el marqués de Santillana para el hospital de Buitrago. Con una estructura de finas tracerías góticas, arcos angrelados y doseletes, la distribución de las escenas corresponde a la tradicional secuencia narrativa, en la que se desarrollan los principales acontecimientos hagiográficos de la vida del santo doctor.
Los dos episodios milagrosos del cuerpo superior hacen referencia a la milagrosa domesticación del león después de extraerle la espina de la pata y la conversión del feroz animal en una ayuda para la comunidad, mostrando el camino del monasterio a los mercaderes perdidos. La historia del león que se convirtió en el compañero ineludible de San Jerónimo en su iconografía no es más que una transposición referida del hecho acontecido a San Gerásimo, un conocido anacoreta palestino, de cuya hagiografía se apropiarían los relatos relativos a San Jerónimo en uno de esos errores históricos que terminan por hacerse definitivos. Las escenas del cuerpo inferior cuentan, en una atmósfera llena de intimismo y detalle, la última comunión del santo y su entierro. La narración del buen morir de San Jerónimo es fruto del texto apócrifo de Eusebio de Cremona, un tema tardío que inicia su andadura a finales del siglo XV y que tendrá cierto éxito a partir del movimiento contrarreformista. En el banco la representación de cuatro santos, flanqueando dos a dos la imagen de Cristo varón de dolores con las figuras dolientes de San Juan y la Virgen, encaja con los presupuestos iconográficos del momento. Además de San Agustín y San Gregorio, las imágenes de Santo Domingo y San Sebastián vienen a completar el conjunto. La consolidación y limpieza del retablo sirvió para descubrir la punta de la flecha que sostiene San Sebastián en sus manos, disipando así la creencia de que se trataba de la figura del posible donante. La interpretación correcta de este personaje, que ya había sido afirmada por Post, llama la atención por el tratamiento de sus ropajes vistosos y elegantes, siguiendo el modelo habitual en la época alejado del tradicional San Sebastián desnudo y asaeteado.
Las elucubraciones sobre la personalidad del donante de este interesante conjunto han quedado aclaradas con la aparición de recientes datos documentales. Las armas heráldicas que muestra, pertenecientes a algún eclesiástico de la familia Fonseca, corresponden sin duda a don Alonso de Fonseca (1418-1473), arzobispo de Sevilla y fascinante personaje cortesano, que emprendería distintas obras de mecenazgo artístico entre las que debemos destacar el encargo de esta magnífica obra. Fue una crónica del monasterio de la Mejorada, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional, la que proporcionó la noticia de su donación, al indicar que había sido don Alonso quien "nos hizo los retablos de sant bartomé y sant jerónimo", aclarando definitivamente el origen de este retablo. La presencia de don Alonso ocupando la sede abulense, a cuya demarcación pertenecía Olmedo, explica la relación del obispo con este insigne cenobio. Al mismo tiempo, el intercambio de los derechos de señorío sobre las villas de Coca y Saldaña, que llevará a cabo este personaje con el mismo Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, explicaría el encargo de la pintura a un artista como Jorge Inglés, que ya había trabajado para él.
Estilísticamente, el retablo de San Jerónimo sigue los esquemas empleados por el maestro en el retablo de Buitrago, hispanizando de algún modo los tipos humanos dentro de plegados amplios y acartonados, a favor de un realismo trágico y concentrado que siempre ha llamado la atención a la hora de profundizar en su estudio. El tratamiento cuidadoso de la anécdota y el detallismo en el paisaje suponen una aportación fundamental y realmente temprana a la historia de nuestra pintura.
|
Bibliografía |
AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogo de la sección de Escultura: 1916. Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Valladolid (m): 1916. p. 98. AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid, I Escultura. Valladolid (m): 1930. p. 26. AGAPITO Y REVILLA, Juan. La pintura en Valladolid. Programa para un estudio histórico-artístico. Valladolid (m): 1925-1943. pp. 89-94. ANDRÉS ORDAX, Salvador. Retablo de San Jerónimo. En: BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto(comis). La Paz y la guerra en la época del Tratado de Tordesillas. Madrid (m): 1994. pp. 214-215. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Retablo de San Jerónimo. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 52-53. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Retablo de San Jerónimo. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Pintura del Museo Nacional de Escultura. Siglos XV al XVIII (I). Madrid (m): 2001. pp. 39-41. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Retablo de San Jerónimo. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 52-53. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Sobre el retablo de San Jerónimo del pintor Jorge Inglés. Boletín del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1996-1997, Nº 1.pp. 7-14. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; LUNA MORENO, Luis. Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 1995. pp. 33-34. CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. p. 34. DE LA PUENTE PÉREZ, Joaquín(comis). Exposición conmemorativa del V Centenario del matrimonio de los Reyes Católicos. Madrid (m): 1969. p. 117. El marqués de Santillana: imágenes y letras. 2022. pp. 100-101 / Fig. 26. MARTÍ Y MONSÓ, José. Catálogo provisional de Pintura y Escultura del Museo de Valladolid. Valladolid (m): 1874. p. 32. MATEO GÓMEZ, Isabel; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia; PRADOS GARCÍA, José María. El arte de la orden jerónima. Historia y mecenazgo. Bilbao: 1999. pp. 303-304. NIETO GALLO, Gratiniano. Valladolid. Barcelona (m): 1964. p. 180. REDONDO CANTERA, María José. Le studiolo en Espagne durant la première moitié du XVI siècle. En: VV.AA.. The Renaissance studiolo in Europe. Hungarian National Museum, 2022. pp. 321-346 / Fig. 1. WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1963. pp. 292-294. WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. p. 80.
|
Catalogación |
Arias Martínez, Manuel
|