Inventario A64conjunto
Clasificación Genérica Mobiliario litúrgico; Escultura
Objeto/Documento Retablo
Autor/a Rodríguez, Diego
Carrión, Leonardo de (Lugar de nacimiento: Medina del Campo, act. 1553-1557)
Título Retablo de San Antonio Abad
Conjunto Retablo de San Antonio Abad (Hospital de San Antonio Abad)
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Policromado
Datación 1553-1559 [Fecha inicial: contrato del retablo con los escultores;Fecha final: contrato de la policromía]
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento español. Castilla
Lugar de Procedencia Hospital de San Antonio Abad, Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p))
Lugar Específico/Yacimiento Hospital de San Antonio Abad
Historia del Objeto Consta en la documentación del Museo una escritura de acta sobre varios extremos otorgada por requerimiento de D. Francisco de Cossio Martínez-Fortún con fecha 27 de agosto de 1935 en la que, entre otros asuntos, se hace constar lo siguiente: ... El requirente ordena que con especial diligencia se vaya sacando el repetido retablo al interior de la iglesia, verificándose así seguidamente por los auxiliares del señor Cossío, que lo colocan diligentemente y consumo [sic] cuidado en el pavimento de la Iglesia misma, recontando yo, notario, lo siguiente: Dos columnas grandes: Seis columnas medianas: Dos basamentos decorados con altorrelieve: Un Cristo que debió remtar el retablo: Un medio punto con una tabla pintada: Tres tableros pequeños, asimismo decorados con altorrelieve: Una estatua de la Purísima: Dos estatuas de dos apóstoles: Cuatro tableros laterales sin relieve: Otros dos tableros con el relieve en el centro: Un gran Cristo yacente: Dos bases de columna: Dos capiteles: Dos capiteles pequeños, uno de ellos adosado a una columna: Un remate de escudo: Cuatro ángeles pequeños: Dos capiteles pequeños adosados a su cornisa: Una cornisa completa: Siete fragmentos deteriorados del retablo, con relieve: Dos fragmentos de cornisa: Un arco deteriorado en el que aparece un tablero aserrado y adheridas a él dos pequeñas pilastras. Y dos altorrelieves que estaban en la sacristía que por su tipo, contextura y detalles, cree el señor Cossío forman parte del aludido retablo, por la cual razón a unen a éste...
Clasificación Razonada En 1553 Doña Ana de Taxis, titular del patronato de la capilla mayor en la iglesia vallisoletana del Hospital de San Antón, firmaba un contrato con los escultores Diego Rodríguez y Leonardo de Carrión, vecinos ambos de Medina del Campo, por el que se comprometían a ensamblar y tallar un retablo con destino a este lugar. Las condiciones estipulaban un reparto en las tareas de ambos artífices quienes, siguiendo una costumbre frecuente, trabajaban en compañía para poder hacer frente a un mayor número de encargos. El contrato, que diera a conocer Martí y Monsó, especifica con nitidez las responsabilidades de ambos en este empeño.
Medina del Campo era el lugar donde tenía su casa solariega la comitente, viuda de Alonso de Quintanilla, y ésta sería la razón de formalizar el encargo con dos escultores que, en esa época, trabajaban en diferentes proyectos en la villa de las ferias. La conservación de la documentación correspondiente a la policromía y pintura del retablo, abordada en 1559 por Jerónimo Vázquez y Gaspar de Palencia, revela con bastante exactitud cómo se resolvía el conjunto y cuál era el aspecto final que ofrecía en la desaparecida iglesia. La estructura se organizaba con un banco, tres calles, dos cuerpos y ático, combinando escultura y pintura, y todo ello definido entre dos columnas de gran tamaño.
La temática antoniana correspondiente a su titular se ubicaba en el banco. Como se indica en el contrato para la policromía, allí iban colocadas «dos historias de san antón que están a los lados del Santo Sacramento de oro brunydo, capa y escapulario y dadas sus colores conforme al avito de Sant Antón». Los episodios reflejan el asalto de las tentaciones al santo eremita, primero ejemplificadas en las figuras de los demonios que, representando los pecados capitales, lo apalean con crueldad. En un segundo relieve, el demonio se viste de mujer, para interrumpir su meditación.
El desarrollo iconográfico del retablo se completaba con asuntos pasionales sobre tablas pintadas por los propios policromadores, sin olvidar el abigarrado ornamento secundario que cubría las superficies arquitectónicas, inspirado en repertorios grabados de grutescos. En la parte superior, una escultura de Cristo crucificado y una pintura representando a Dios Padre remataban el conjunto, flanqueados por las esculturas de San Pedro y San Pablo. Una de las cláusulas del contrato indicaba como «yo el dho diego rrodriguez escultor tengo de ser obligado de hazer... dos figuras grandes que vienen encima de los rresaltos de las colunas grandes...». La identidad de las figuras quedaba aclarada al contratarse la policromía de las dos «figuras que son san pedro y san pablo que estan por remate del dho retablo», que los pintores se obligaban a «dorar y platear las ropas y sayos como convenga a cada una e pies e manos e rostro encarnado al olio».
Las dos esculturas forman una pareja de evidente simbología en la doctrina evangélica, concebidas con elegancia y verticalidad. El tratamiento escultórico general muestra con claridad cómo se produce una asimilación de lo berruguetesco, aunque la dulcificación de las formas atenúe la expresividad desgarrada del maestro, en un camino que termina por confluir con las aportaciones más modeladas de Juan de Juni.
Bibliografía ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Pedro y San Pablo. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Museo Nacional de Escultura II: La belleza renacentista. Valladolid (m): 2004. pp. 42-43.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Pedro y San Pablo. Tentaciones de San Antonio Abad. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 146-149.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Pedro y San Pablo. Tentaciones de San Antonio Abad. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 150-153.

CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. p. 35.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid (m): 1992. pp. 213-216.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1963. p. 299.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. p. 93.
Catalogación Arias Martínez, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 | NIPO: 551-09-127-7Accesibilidad