Inventario |
CE0960
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Autor/a |
Sevilla Romero, Juan de (Lugar de nacimiento: Granada (m), 17/05/1643 - Lugar de defunción: Granada (m), 1695)
|
Título |
Sagrada Familia
|
Materia/Soporte |
Lienzo
|
Técnica |
Pintura al óleo
|
Dimensiones |
Marco: Altura = 205 cm; Anchura = 153,50 cm; Profundidad = 8,50 cm Soporte: Altura = 190 cm; Anchura = 139 cm
|
Iconografia |
Sagrada Familia
|
Datación |
1680[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco español. Andalucía
|
Clasificación Razonada |
Esta denominación genérica de las representaciones del grupo familiar compuesto por Jesús, María y José, abarca contenidos diversos, predominando en unos la descripción narrativa y en otros los significados teológicos objeto de meditación, como es el caso de esta pintura de la escuela granadina, una de las más relevantes del catálogo conocido de Juan de Sevilla.
El tema es la revelación de Dios Padre a su Hijo encarnado de su misión redentora a través del sacrificio y la muerte, simbolizados en la cruz que le muestran dos ángeles niños. En la parte inferior derecha otro pequeño ángel se dirige al espectador señalándole al protagonista de la escena: Jesús niño partícipe y vínculo de las dos trinidades. La conmovida pareja de la Virgen y su esposo completan la trinidad terrestre; parecen buscar mutuo consuelo ante la visión del hijo que ha de ser inmolado. La solemne figura del Padre Eterno, destacada por el rojo manto sobre la dorada luminosidad celeste, y el Espíritu Santo que emerge de ella en forma de paloma, para dirigirse al Hijo, configuran la representación de la Trinidad celestial.
|
Bibliografía |
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. El Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1977. p. 90. URBINA, Pedro Antonio. San José en el arte español. 1972. pp. 17 y 126. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. "La Sagrada Familia". En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Tesoros del Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 2005. pp. 136-137. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. "Un cuadro atribuible a Juan de Sevilla". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): 1969, 34-35pp. 347-350.
|