Inventario CE8299
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Avrial y Flores, José María (Lugar de nacimiento: Madrid (m), 26/02/1807 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1891)
Título Altar mayor de la Iglesia de monjas de la Latina
Materia/Soporte Grafito
Tinta negra
Papel ahuesado
Técnica Dibujo con pluma
Dimensiones Dibujo: Altura = 165 mm; Anchura = 105 mm
Soporte: Anchura = 260 mm; Altura = 175 mm
Descripción Representación en perspectiva del altar mayor de la desaparecida iglesia de la Latina. Dentro de un rectángulo y enmarcado por un arco de medio punto, en la parte superior se representa una bóveda de crucería conformada por arcos ojivales cuyos nervios se juntan en uno solo bajo medallones, continuando hasta unirse en la clave, que tiene forma de escudo. En la parte inferior se representa el suelo enlosado que, interrumpido por dos o tres escalones, se prolonga hasta el altar. Extendido de lado a lado, está presidido en el centro por una urna o custodia. Tras ella, se levanta un pórtico sobre dos columnas con cortinaje central, flanqueado por sendas imágenes religiosas. En las paredes laterales, dos nichos enfrentados con sepulcros bajo arco de medio punto.
Este dibujo está realizado a tinta en el reverso de la vigesimosegunda hoja de un álbum de estampas y dibujos de José María Avrial y Flores (Madrid, 1807-1891), cuyo reverso contiene otro que representa una lápida sepulcral que estaba en el muro de la misma iglesia (inv. CE8298), mientras que el del anverso reproduce algunos adornos del sepulcro de Francisco Martínez "El Artillero" que estuvo también en la iglesia de la Latina (inv. CE8297). El álbum contiene distintas vistas de monumentos y paisajes de Madrid, Segovia, León y otras localidades de Castilla y León. En realidad, sus doce estampas fueron pegadas a la primera hoja del álbum en un momento posterior. Representan monumentos y vistas de Madrid y Avrial debió de realizarlas en la década de 1830, cuando entró a formar parte del equipo que dirigía José de Madrazo, para la serie de litografías sobre las pinturas del Real Museo y las vistas de los sitios reales que se habían encargado a Fernando Brambilla. En cuanto a los dibujos, los de las tres primeras hojas son vistas de Madrid que pudo realizar en esa misma década durante los años que residió en la capital. Entre 1837 y 1840 lo hizo en Segovia, adonde se trasladó cuando obtuvo por oposición la plaza en la Escuela de Bellas Artes. Precisamente, los dibujos de las hojas cuarta y quinta representan monumentos, lugares o escenas segovianas. A partir de la sexta hoja vuelve a haber monumentos y vistas de Madrid y también de otras ciudades y pueblos. Teniendo en cuenta que sólo el dibujo de la novena hoja del álbum está fechado, en 1839, cabría suponer que todos los de las hojas precedentes fueron realizados ese mismo año o antes, y los de las hojas siguientes aproximadamente en esa misma fecha o poco después.
Aunque Avrial destacó especialmente por su labor como escenógrafo, muy vinculada al madrileño teatro de la Cruz, son especialmente dignos de mención los numerosos dibujos que han permitido recuperar para la memoria de España muchos monumentos hoy desaparecidos. Es el caso de la iglesia de La Latina representada en este dibujo que, por tanto, además de valor artístico, lo tiene también documental. Avrial presta especial atención a la arquitectura, como puede advertirse en el propio arco de medio punto que enmarca el dibujo, así como en los arcos de la bóveda de crucería o en las líneas que encajan los muros de la iglesia y el enlosado del suelo. Por el contrario, utiliza un trazo más suelto para los detalles como las imágenes religiosas que figuran a ambos lados del altar o la urna que lo preside.
La iglesia de La Latina era la del vecino convento de la Concepción Francisca, fundado por Beatriz Galindo en los primeros años del siglo XVI, cuando ya se había quedado viuda. Sin embargo, el hospital que llevaba el nombre de la iglesia había sido fundado antes, en 1499, en el entorno de la madrileña calle de Toledo, por ella y por su esposo, Francisco Ramírez "El Artillero". Originalmente se llamó hospital de la Concepción de Nuestra Señora pero enseguida empezó a ser conocido por el apodo de doña Beatriz, popularmente llamada "La Latina" por dominar esa lengua, así como por su vasta cultura y su gran inteligencia que puso al servicio de la Reina Católica. Atendido por cinco beatas (de ahí que Avrial se refiera en su inscripción a que es una "iglesia de monjas"), el hospital tenía capacidad para doce enfermos seglares y para seis sacerdotes en una sala independiente. Tanto el hospital como el convento fueron derribados a finales del siglo XIX para ensanchar la calle Toledo, salvándose únicamente algunos elementos como la portada gótica y los sepulcros de los fundadores, de los que Avrial ha dejado constancia en varias hojas de este álbum.
Iconografia Interior iglesia
Datación 1834=1866 (Segundo tercio del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Romanticismo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad