Foto: Victor Gascón González

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE7773
Clasificación Genérica Litofanías; Objetos de iluminación
Objeto/Documento Placa
Autor/a Porzellanmanufactur Plaue
Título Der Malerunterricht
Materia/Soporte Porcelana
Técnica Moldeado
Cocción
Dimensiones Altura = 9,10 cm; Anchura = 7,30 cm; Profundidad = 1,50 cm; Grosor = 0,25 cm
Descripción Litofanía de formato rectangular, perfil semilíndrico y en disposición vertical, con una escena infantil en la que un niño, sentado en un interior, está pintando un cuadro sobre un caballete y, junto a él, una niña permanece de pie, de perfil a la derecha, señalando el cuadro con el dedo. Ambos van ataviados a la moda del siglo XVIII. Completan la decoración de la estancia un amplio cortinaje, un cuadro colgado en la pared, un biombo al fondo y una silla detrás de la niña.
Desde que en 1827 el francés Paul de Bourgoing patentó un procedimiento para realizar "émail ombrant" (esmalte sombreado), al que él mismo denominó litofanía, estos objetos comenzaron a realizarse en otros países de Europa, especialmente en Alemania. Se trata de placas o pantallas de porcelana o biscuit cuyos relieves en negativo, vistos al trasluz, nos ofrecen una imagen en grisalla o en color, y con más o menos efectos de claroscuro en función del grosor de la pieza. Aunque las más frecuentes son las placas planas de formato rectangular, las hay también trapezoidales, circulares o de perfil semicilíndrico como la que nos ocupa, sin perjuicio de encontrarlas igualmente en otros objetos como cajas, tazas, calentadores de té, pantallas de lámpara, etc. Debemos imaginar a las litofanías dispuestas en las mesillas y tocadores de las alcobas románticas, en lámparas o marcos, o bien suspendidas mediante cadenas en las ventanas de las distintas habitaciones, a modo de vidriera. En este caso, al no estar perforada, es posible que la placa estuviese destinada a una lámpara multipanelada de estructura cilíndrica con railes para insertar varias litofanías con el mismo perfil.
Esta litofanía lleva una marca en el reverso consistente en las siglas "P.R" envueltas por una hoz junto al número de modelo 733. Aunque en el pasado se ha sugerido que esta marca podría corresponder a una manufactura francesa, hoy se sabe que las litofanías que la llevan fueron producidas por la Porzellanmanufactur Plaue (PPM) sobre todo para el mercado francés. Distintas circunstancias avalan esta atribución, entre ellas el hecho de que presentan el tema decorativo que corresponde a ese número en la "Preis-Courants" (lista de precios) de la citada manufactura alemana. Así, el número 733 se corresponde con el tema "Der Malerunterricht" y, como vemos en la escena, se trata efectivamente de una lección de pintura.
Ubicada en Plaue-on-Havel, Turingia, la Porzellanmanufactur Plaue fue fundada en 1817 por la familia Schierholz aunque no empezó a producir litofanías hasta 1849 aproximadamente. Inicialmente las marcaba con un número pero en 1865 comenzó a utilizar su sello estándar, PPM, porque muchas escenas coincidían con las elegidas por las manufacturas de Berlín y Meissen. No obstante, utilizó otras marcas además de esa y, en particular, la que consiste en las siglas "P.R" bajo una hoz se empezó a utilizar mucho después, en la última década del siglo XIX. Aunque no se conoce lugar alguno en Francia donde la PPM hubiese podido fabricar estos ejemplares, se tiene constancia de que abrió galerías o salas de exposiciones en París hacia 1890.
Desde el punto de vista iconográfico, las litofanías representan escenas de muy variado tipo: infantiles, familiares, costumbristas, religiosas, galantes y románticas, bucólicas y de paisajes. Se obtenían habitualmente a partir del grabado de una pintura original de los antiguos maestros o de artistas contemporáneos. Ésta en particular ofrece un tema costumbrista protagonizado por personajes infantiles. Los niños figuran entre los temas más frecuentes y apreciados. En esta litofanía llaman la atención la indumentaria y los peinados, siguiendo la moda del siglo XVIII. Es bastante frecuente evocar tiempos pasados a través de tales elementos, como evidencian otros ejemplares del Museo del Romanticismo (inv. CE7714, CE7715, CE7716 y CE7720).
Iconografia Escena infantil; Niña; Niño; Mueble; Cortina; Pintor/a; Cuadro; Interior
Datación 1876=1900 (Finales del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
| más imágenes |

Foto: Victor Gascón González

Foto: Victor Gascón González

Foto: Victor Gascón González

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad