Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE0665
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Ferrant y Fischermans, Alejandro (Lugar de nacimiento: Madrid, 09/09/1843 - Lugar de defunción: Madrid, 20/01/1917)
Título El moribundo
Materia/Soporte Soporte: Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 40,50 cm; Anchura = 33,50 cm
Marco: Anchura = 48,80 cm; Grosor = 1,60 cm; Altura = 57 cm
Descripción En un interior doméstico, un hombre demacrado y moribundo es socorrido por el médico en presencia de su esposa e hija. El agonizante, sentado en un sillón, trata de consolar a la niña, la cual, vestida de blanco inmaculado, implora ayuda arrodillada en el suelo y con las manos entrelazadas. A su lado, de pie y tapándose el rostro con un pañuelo, está la madre que no puede reprimir el llanto. Al fondo, varios libros y una calavera como símbolo de la muerte, dentro de un aparador. Obra de pincelada suelta y muy empastada, con predominio de la mancha frente al dibujo, como se aprecia en las telas y la alfombra, de ricos contrastes cromáticos.
Cuadro de asunto melodramático de inspiración literaria. Esta temática de la joven intermediaria ante la divinidad, para ayudar al desahuciado padre a entrar en el otro mundo, se inscribe dentro del Romanticismo tardío. El lienzo está firmado y datado en 1869.
En el año de realización de este cuadro, el pintor madrileño completaba su formación artística en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros, como documentan los libros de registro de dicha institución, que atestiguan su presencia entre 1866 y 1869.
Alejandro Ferrant y Fischermans se había formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, asistiendo a clases a la temprana edad de trece años. También recibió las enseñanzas de su tío, el célebre pintor Luis Ferrant y Llausás. Dentro de su producción artística abarcó diversos géneros como el retrato, la pintura de historia, la pintura religiosa, la pintura decorativa, los paisajes y las escenas de género. Fue tal su maestría con los pinceles que en 1889 obtuvo la Gran Cruz de Isabel la Católica por su buen hacer en la decoración de la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.
Iconografia Calavera
Datación 1869
Contexto Cultural/Estilo Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Romanticismo
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Pablo Linés Viñuales

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad