Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE7288
Clasificación Genérica Armas de fuego; Metalistería
Objeto/Documento Pistola
Autor/a Ibarzabal y Pagoegui, Gabriel Benito (Fecha de defunción: 1852)
Materia/Soporte Hierro
Madera
Acero
Latón
Técnica Fundido
Tallado
Grabado
Dimensiones Altura = 17,50 cm; Longitud = 36,50 cm
Cañón: Longitud = 20,50 cm
Descripción Pistola de chispa - avancarga - con cañón con rabera, ánima lisa y recámara ochavada. Tiene aparejos de latón y baqueta metálica articulada con base plana. Cazoleta de latón y cobija de hierro. Empuñadura de nogal protegida mediante coz de latón que tiene un asa de sujeción en hierro. En el lado opuesto a la pletina, hay un fleje para colgarla del arzón, lo que induce a pensar que estaba destinada al arma de caballería. Sin mecanismos de puntería.
Sus características técnicas nos hacen suponer que fue una pistola perteneciente a la caballería de la Guardia Real, y el punzón de la culata (Y / BAR / ZA/ BAL) pertenece a Gabriel Ibarzabal y Pagoegui, maestro armero de Éibar, activo entre 1814 y 1852. El gran calibre, peso y maleabilidad de las balas de plomo usadas por estas pistolas, unido a la baja velocidad del proyectil, hacía que fueran armas con una trayectoria balística imprecisa, pero con un gran poder de detención.
El origen de la industria armera de Éibar se encuentra en las antiguas Reales Fábricas instituidas por la corona para asegurar el suministro de armamento a sus ejércitos en el Antiguo Régimen.
La producción de las Reales Fábricas españolas la realizaban artesanos agrupados en cinco gremios que reunían a los "cañoneros", "llaveros", "cajeros", "bayoneteros" y "aparejeros" o fundidores de latón. Para contratar la fabricación de un número determinado de armas, era necesario hacerlo con los cinco gremios que repartían el trabajo entre sus artesanos. Los talleres eran propiedad delos artesanos, avecindados en su mayoría en las localidades próximas a los centros armeros, siendo sólo de propiedad real los útiles y efectos necesarios para recepción y comprobación del armamento.
En el País Vasco, durante el siglo XVII se desarrolló una notable proliferación de talleres armeros de los que nos quedan como prueba, los antiguos documentos que muestran la relación de maestros y aprendices existentes en las Reales Fábricas de Placencia, Elgoibar, Ermua, Vergara y Mondragón.
En el siglo XVIII, la cuenca del río Deva fue adquiriendo importancia creciente hasta convertirse en el núcleo armero más importante de toda España.
El siglo XIX constituye un periodo importantísimo para la fabricación de armas de fuego. La liberalización de esta actividad industrial y la desaparición del sistema gremial, fueron los detonantes del crecimiento de la industria privada de armas que alcanzaría un gran desarrollo en años posteriores, materializándose en la creación de infinidad de pequeños talleres armeros en Eibar, Placencia, Mondragón o Durango.
Datación 1814-1852
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Eibar (Gipuzkoa, País Vasco)
| más imágenes |

Foto: Pablo Linés Viñuales

Foto: Pablo Linés Viñuales

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad