Foto: Lucía Morate Benito

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE7575
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Garioz, Paul Cesaire (Lugar de nacimiento: Toulouse, 1814) (Cesáreo Gariot)
Título Juan Grimaldi
Materia/Soporte Papel
Grafito
Pigmento
Técnica Dibujo con pincel
Dimensiones Altura = 340 mm; Anchura = 260 mm
Descripción Retrato de busto de Juan Grimaldi en edad madura, de frente, ligeramente ladeado hacia la derecha, inscrito en un óvalo sombreado en gris. Su cabello castaño está peinado con raya en el lado izquierdo, y hacia delante a la atura de la sien y la patilla. Bajo unas pobladas cejas, sus ojos azules dirigen una ojerosa y severa mirada al espectador. Viste camisa blanca, pañuelo azul marino anudado a modo de corbata en el que lleva prendido un alfiler, chaleco blanco abierto por donde asoma el pañuelo y levita oscura sobre la que, en el pecho izquierdo, luce una medalla con la Cruz de la Orden de María Luisa.
Esta acuarela perteneció al "Álbum original de Retratos Históricos de Doña María Cristina de Borbón", cuya existencia trae causa de los intentos de la Reina Gobernadora por ser restaurada en el trono durante la regencia de Espartero (1841-1843). En ese contexto tuvieron levantamientos, proclamaciones y otros sucesos como la arriesgada tentativa de sacar del Palacio Real a las hijas de doña María Cristina en la noche trágica del 7 de octubre de 1841 por León, Concha, Pezuela, Marchessi y los hermanos Francisco, Dámaso y José Fulgosio, entre otros caudillos. Después de aquel suceso, muchos de los que salieron a salvo se concentraron en París en torno a la reina, la cual quiso reconocer su lealtad y fidelidad perpetuando sus nombres y sus efigies en un gran álbum de unos 75 x 50 cm que, ricamente encuadernado, contenía cuarenta retratos a la acuarela tomados del natural. Se los encargó a pintores destacados del momento, debiéndose diez de ellos a Valentín Carderera, otros diez a Luis López, siete a Garioz, nueve a Giuseppe Fagnaniy cuatro a Carlos Luis de Ribera. En la actualidad, el álbum se ha dispersado y el Museo del Romanticismo conserva diecisiete de los cuarenta retratos que inicialmente lo formaron.
A juzgar por la firma y la fecha -"P C Garioz 1843"- que constan en el extremo inferior derecho del óvalo que da forma a este retrato, fue dibujado por Paul Cesaire Garioz (1811-1880), también conocido por Gariot. Adscrito a la corriente neoclásica, en 1832 obtuvo un premio de pintura de la Academia de San Fernando. Pensionado en Roma, viajó después a París, donde instaló su taller. En esta obra llama la atención la caracterización del personaje, que mira directamente al espectador con el ceño fruncido. Luciendo un peinado propio de la época, con las puntas vueltas hacia el rostro, el artista ha logrado el efecto del cabello húmedo que modela el peinado jugando con los tonos oscuros que contrastan con las pobladas cejas rubias que, a su vez, ensombrecen la mirada. Destaca igualmente el tono amoratado que utiliza para dibujar las ojeras que, junto a las arrugas y las carnaciones, revelan la madurez del retratado. Garioz también ha sabido reproducir la textura de las telas, lo que se advierte especialmente en la corbata de lazo, en la que minuciosamente ha dibujado las rayas que conforman el tejido, además de mostrar un dominio de la técnica de la acuarela en el juego de luces y sombras, visible también en el pliegue de la levita y en las arrugas que produce la apertura del chaleco, para el que además se ha servido magistralmente del blanco del soporte.
El retratado es el francés Juan Grimaldi (1796-1872), que llegó a España tras la muerte de Fernando VII con el propósito de hacer fortuna, logrando introducirse en el círculo de hombres como el duque de Riánsares o el marqués de Salamanca. Tomó parte en negocios lucrativos de muy diversa índole. Respecto a su tendencia política, se mantuvo a favor de la regente María Cristina, con quien mantuvo siempre una relación cordial. Ya en 1848, a pesar de ser extranjero se le nombró Cónsul "particular" de España en París.
Para este álbum, Garioz retrató también al teniente coronel José Fulgosio (Museo del Romanticismo, inv. CE7571), a los generales don Juan de la Pezuela, don Juan Ortega y don Joaquín Ravenet, al comandante don José María Marchessi y al duque de San Carlos (Museo del Romanticismo, inv. CE7581).
Iconografia Retrato individual masculino; Real Orden de la Reina María Luisa
Datación 1843
Contexto Cultural/Estilo Regencia de Espartero (1841-1843)
Romanticismo
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
| más imágenes |

Foto: Lucía Morate Benito

Foto: Lucía Morate Benito

Foto: Lucía Morate Benito

Foto: Lucía Morate Benito

Foto: Lucía Morate Benito

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad