Inventario CE31766
Clasificación Genérica Fotografía
Objeto/Documento Par estereoscópico
Autor/a Fotógrafo: Lamy, Pierre Eleonor Ernest (Fecha de nacimiento: 09/12/1828 - Fecha de defunción: 05/07/1900)
Distribuidor: Paris Instantane
Título [Ballon Nadar (Le Géant)]
Materia/Soporte Soporte primario: Papel
Soporte secundario: Cartón amarillo
Técnica Fotografía: Albúmina
Dimensiones Soporte primario derecho: Altura = 7,70 cm; Anchura = 7 cm
Soporte primario izquierdo: Anchura = 7 cm; Altura = 7,70 cm
Soporte secundario: Altura = 8,50 cm; Anchura = 17,50 cm
Descripción Vista estereoscópica de la ascensión del globo aerostático que construyó el célebre fotógrafo Félix Nadar al que denominó el Gigante. Desde este globo él tomó las primeras fotografías aéreas de París con la técnica del colodión húmedo. La atracción por el vuelo en globos aerostáticos fue una constante en el París decimonónico. Se aprecia una multitud en una explanada contemplando el acontecimiento.
Ernest Lamy fue un fotógrafo que se especializó en la fotografía estereoscópica. Viajó a España en 1863, dejando las primeras imágenes mediante esta técnica.
La fotografía estereoscópica nos permite ver una imagen yuxtapuesta con un efecto de profundidad y relieve, mediante la combinación de dos vistas análogas, pero no idénticas, y el uso de un visor adecuado. El principio teórico se basa en la capacidad de reproducir lo que ve cada uno de nuestros ojos, y al ser observada por ambos, las fotografías se funden en una sola. En un primer momento, se tomaban dos imágenes por separado, desplazando la cámara fotográfica entre unos 6 y 8 centímetros que es la distancia que separa cada uno de los ojos. Posteriormente y debido a un mayor perfeccionamiento de la técnica y a nuevos avances en la ciencia, aparecieron cámaras con dos visores para poder inmortalizar estas imágenes en una sola toma. La primera cámara binocular fue inventada por Sir David Brewester, en 1848 y fue presentada en la Exposición Internacional de Kensington, de 1851. Los pares estereoscópicos, alcanzaron desde entonces una difusión inusitada al estar la propia Reina Victoria, muy interesada en este procedimiento fotográfico. Por lo general, los editores comercializaron tanto con las instantáneas, en papel albuminado adheridas sobre cartón, como con el propio aparato, que recibía el nombre de estereóscopo o estereoscópico, y que permitía visualizar las fotografías con el efecto deseado.
La contemplación de estas imágenes causó una gran expectación y se convirtió en uno de los divertimentos principales de los salones decimonónicos. Hubo estereoscópicas de retratos, pero sobre todo de paisajes urbanos y vistas monumentales, de diferentes partes del mundo. De este modo se dio la oportunidad de mostrar lugares exóticos y lejanos a las clases menos acomodadas que de otra manera no hubieran llegado nunca a conocer, ya que no estaban los viajes al alcance de su mano.
En el Museo Carnavalet de París tiene una copia igual (Nº inv. PH1976) y lleva la firma de Ernest Lamy.
Iconografia Globo
Datación 1863
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad