Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE7232
Clasificación Genérica Instrumentos científicos; Metalistería
Objeto/Documento Aritmómetro
Autor/a Payen, Louis
Materia/Soporte Madera de roble
Mecanismo: Metal
Técnica Tallado
Ensamblaje
Fundido
Moldeado
Laminado
Soldado
Dimensiones Altura = 12,50 cm; Anchura = 61 cm; Profundidad = 19,50 cm
Características Técnicas Mecanismo = de teclas que se deslizan, para marcar los números, una manivela para poner en marcha el mecanismo y otra serie de llaves y manivelas
[modelo P3 B; nº de serie: 3346]
Descripción Caja de madera de formato rectangular con zócalo moldurado, tapa articulada con bisagras y cerradura frontal, que contiene la máquina calculadora, en metal dorado. El mecanismo se activa mediante una manivela situada en la pared lateral derecha de la caja, formado por una serie de teclas que se deslizan para marcar los números, y varias llaves y manivelas, que permiten realizar cálculos combinando las cuatro operaciones. El resultado se refleja en las dieciséis oquedades que se encuentran en la parte superior. Para ello, bastaba con colocar el botón situado en el centro en posición de "suma-multiplicación" o "resta-división", introducir las cifras correspondientes en los botones situados en la parte inferior derecha y accionar la manivela lateral derecha (la manivela debía accionarse tras introducir cada uno de los números a operar), para que los resultados apareciesen en los huecos correspondientes en la parte superior.
En la placa, junto a una de las manivelas, inscripción con la marca de fábrica: ARITHMOMETRE / nº 3346 / L. PAYEN / PARIS 9 / 6 RUE DE LA TOUR DES DAMES.
Se trata del modelo de aritmómetro P3 B, desarrollado por Louis Payen a partir de 1897, que permite realizar las cuatro operaciones básicas de manera rápida y sencilla, con resultados de hasta dieciséis cifras.
El aritmómetro o calculadora mecánica supuso una evolución de la máquina calculadora construida por Leibniz en 1694. Los primeros ejemplares podían realizar las cuatro operaciones básicas con resultados de hasta doce cifras. Su funcionamiento se fundamentaba en un dispositivo con piñones dentados que realiza multiplicaciones y divisiones basándose en el mismo principio de la calculadora de Leibniz. Esta máquina llegó a alcanzar un gran éxito produciéndose desde el año 1820 hasta el año 1890, millares de ejemplares.
El aritmómetro fue el único tipo de calculadora mecánica que tuvo una producción comercial y que se vendió en todo el mundo.
Las primeras máquinas fueron construidas por Devrine, un relojero parisino y patentado el 18 de noviembre de 1820 (patente número 1420) por Charles Xavier Thomas de Colmar (1785-1870).
En 1844 Colmar exhibió su máquina en la Exposición de Productos de la Industria Francesa, en la recién creada categoría de instrumentos de medición diversos, contadores y máquinas de calcular, recibiendo una mención de honor.
En 1851 comienza a producirse de forma industrial dándole a cada máquina un número de serie.
Tras la muerte de Colmar la fábrica fue dirigida por diversos constructores, destacando entre todos ellos Louis Payen, fabricante del aritmómetro que se expone en el Museo del Romanticismo. Payen, que ingresa en la fábrica hacia 1875, introdujo una serie de mejoras técnicas a la máquina de Colmar, entre las que se encontraba el mecanismo llamado de "inclinación" que gracias a la acción de unas piezas laterales, se inclinaba facilitando así el trabajo del operador, asimismo se mejoró la visibilidad de los dígitos en los cursores.
Los primeros ejemplares producidos por Payen aun mantenían el nombre del inventor (Colmar) pero a partir de1887, fecha en la que es nombrado director de la fábrica, estos ya se llamaban Louis Payen, tal como se puede observar en los logotipos de los aritmómetros.
Datación 1900[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
| más imágenes |

Foto: Pablo Linés Viñuales

Foto: Pablo Linés Viñuales

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad