Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE10296
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Pérez Villaamil y Duguet, Genaro (Lugar de nacimiento: Ferrol, 03/02/1807 - Lugar de defunción: Madrid, 05/06/1854)
Título Relieves de Bigarny de la girola, Catedral de Burgos
Materia/Soporte Papel
Grafito
Técnica Dibujo con lápiz
Dimensiones Altura = 321 mm; Anchura = 450 mm
Descripción Vista del interior de la girola de una catedral gótica. El edificio se cubre mediante bóvedas de crucería que asientan sobre pilares. A la izquierda se despliega el trasaltar, profusamente decorado con diversas escenas, entre las que destaca un Cristo con la cruz a cuestas. Estas escenas están enmarcadas por arcos apuntados que cobijan doseles y cresterías. La idea de abigarramiento y profusión decorativa se remarca por el dibujo, de trazo rápido, vibrante y nervioso.
Se trata de un primer boceto del ábside de la Catedral de Burgos que finalmente sería publicado en "La España Artística y Monumental", tomo II, cuaderno 1º, estampa III. Existe un segundo dibujo, más terminado y que seguramente sirvió ya de base para el grabado: "Deambulatorio de la Catedral de Burgos", que fue reproducido en la monografía sobre Villaamil de Antonio Méndez Casal (lámina 35) como perteneciente a la colección García Espinosa.
Genaro Pérez Villaamil viajó mucho por España tomando apuntes del natural, en muchas ocasiones para realizar después en su estudio las obras definitivas, pero al menos desde 1837 en muchos casos, como el del dibujo que nos ocupa, también para ilustrar la obra "España Artística y Monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España" que, con textos de Patricio de la Escosura y bajo el patrocinio del marqués de Remisa, comenzó a editarse en París en 1842. El interés por lo medieval durante el Romanticismo, y en particular el gusto por el arte gótico, se advierte en los trres volúmenes que componen la obra. La mayor parte de las litografías reproducen arquitecturas levantadas conforme a dicho estilo y el artista ferrolano puso especial empeño en representarlas con absoluta fidelidad a la realidad y con certero detalle, advirtiéndose en todo caso la influencia que ejercieron sobre él las obras de otros artistas ingleses de los que conservaba estampas y libros de viajes, muy especialmente David Roberts, al que conoció en Sevilla en 1833, conllevando tal encuentro el comienzo de una nueva etapa en el arte de Villaamil.
La "España Artística y Monumental" fue sin duda su gran proyecto y llegó a tener una gran repercusión entre los viajeros de la época, incluso a nivel internacional. Nos dice Félix Boix que para esta obra "[p]roduce una enorme labor, consistente en apuntes preparatorios y dibujos de paisajes y monumentos, casi siempre animados con lindísimas figuras, ejecutados a pluma y a lápiz solamente o manchados de sepia y bistre, y por completo acuarelados los definitivos, firmados éstos y cuajados de indicaciones para los litógrafos". Como señaló Méndez Casal, estos apuntes tienen un valor artístico muy superior al de las litografías para las que sirvieron de orientación, que no sólo los modifican en muchos casos, con el consiguiente desagrado del artista, sino que, además, éstas carecen de la espontaneidad y vigor de aquéllos, en los que "Villaamil supo armonizar la minuciosa exactitud del detalle ornamental y arquitectónico con la grandiosidad y sentido pintoresco del conjunto". Todas estas características se advierten en este dibujo.
En contra de lo que indica la anotación de Villaamil, los relieves que aquí dibuja son de la mano del escultor Felipe Bigarny. Éste se ocupó de realizar los tres relieves centrales del trasaltar, "La Cruz a Cuestas", "La Crucifixión" y "El Descendimiento y la Resurrección", cuya ejecución se inició el 5 de julio de 1497.
(Catalogación: Mónica Rodríguez Subirana, 2022)
Iconografia Interior iglesia
Datación 20/10/1840 (20 Octbre 1840)
Contexto Cultural/Estilo Romanticismo
Edad Contemporánea
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad