Inventario 60102
Clasificación Genérica Indumentaria Popular; Femenina
Objeto/Documento Camisa
Conjunto Traje femenino del Roncal
Materia/Soporte Lino
Algodón [Puntilla.]
Técnica Tafetán
Deshilado [Puños]
Confección mixta
Dimensiones Anchura = 77 cm; Largo = 109 cm
Abertura delantera: Largo = 36,50 cm
Bocamanga: Largo = 9 cm
Manga: Longitud = 55 cm
Puño: Largo = 8 cm
Sisa: Anchura = 55 cm
Descripción Larga y amplia. Cuello bajo decorado con puntilla y con cerramiento constituido por ojal y botón de hueso. Amplia abertura frontal rematada con doble puntilla. Mangas largas abullonadas unidas al cuerpo por guides caladas. Refuerzo en las axilas mediante cuadriello. Puños ajustados decorados con puntos calados y rematados por puntilla y abrochadero formado por doble botonadura de hueso y un solo ojal en cada puño. Faldar añadido con costura y nesgas laterales en la parte baja.
Iconografia Puntilla que recorre el cuello, la abertura frontal y los bordes de los puños.: Decoración vegetal
Datación 1880-1912 (XIX-XX)
Historia del Objeto 2013-2014, Museo Sorolla, Fiesta y color. La mirada etnográfica de Sorolla, 01/12/2013-01/05/2014, Nº Cat.42
Clasificación Razonada Este tipo de camisas mucho más largas que las camisas actuales y confeccionadas en lienzo casero se encuentran como piezas de indumentaria popular por todo el territorio español, en las que la única diferencia es la forma en que van decoradas. La camisa era la prenda que los hombres y las mujeres vestían inmediatamente pegada a sus carnes. Era una prenda común a todos los estamentos y a ambos sexos. La camisa femenina se caracterizaba por tener cierto escote sobre el que se colocaba el cuello. Por el contrario la camisa masculina era alta de cuello. La camisa masculina se denominaba "camisón" y estaba confeccionada en lienzo en cualquiera de sus variedades como el resto del ajuar de "ropa blanca". En ocasiones las diversas partes de la camisa podían estar confeccionadas en diferentes tejidos, siendo las partes visibles al exterior las que se realizaban con mejores telas. Algo similar ocurría en cuanto a los adornos, se adornaban
aquellas partes que podían quedar visibles como eran cuello, delantero y mangas. Antiguamente la ropa interior esta formada por piezas rectangulares y triangulares, y no hay ni curvas ni pinzas para adaptarse al cuerpo por lo que añadían nesgas, cuadradillo y fruncidos (información obtenida del artículo "El traje popular en el siglo XVII" de Israel Lasmarías Ponz (revista Ars Longa nº 18, 2009) y de webs sobre indumentaria popular en los distintos lugares de España.
Forma de Ingreso Legado fundacional
| más imágenes |
 

Foto: Antonia Fernández Casla

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-049-3Accesibilidad