Foto: José Luis García Romero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario FD000406
Clasificación Genérica Indumentaria tradicional; Fotografía
Objeto/Documento Fotografía
Autor/a Ortiz Echagüe, José
Título Cobijada en el patio
Materia/Soporte Papel
Técnica Papel Fresson
Dimensiones Cartón: Altura = 64,70 cm; Anchura = 50 cm
Fotografía: Altura = 42,70 cm; Anchura = 30,10 cm
Características Técnicas Fotografía: Positivo BN = Tipo de Documento
Descripción Imagen de una mujer que posa en un patio encalado y con suelo empedrado y luce indumentaria tradicional de Vejer de la Frontera (Cádiz). Se trata de una de las llamadas `cobijadas´ o `tapadas´ de Vejer, mujeres que van vestidas con un traje de lanilla negra con una saya muy larga y otra igual encima, que sujetan a la cintura y vuelven sobre la cabeza, cubriendo totalmente ésta y dejando sólo al descubierto la parte superior de la cara.
Foto original de formato vertical pegada sobre un cartón blanco. A pie de la imagen, sobre el cartón, aparecen de forma manuscrita el título de la obra (izquierda) y la firma del autor (derecha). En el anverso y reverso del cartón aparecen anotaciones manuscritas originales y tres sellos estampillados: uno con los datos del fotógrafo, que incluye el título de la obra de forma manuscrita, otro prohibiendo la reproducción de la misma sin permiso del autor y el sello oficial del Museo del Pueblo Español.
Es una de las 217 copias en papel que en 1933 Ortiz Echagüe vendió al Museo del Traje Regional e Histórico, que en 1934 se convirtió en el Museo del Pueblo Español.
En 1937, 155 de estas copias fueron prestadas para su exhibición en el Pabellón Español de la Exposición Universal de Paris para ilustrar la sección de arte popular; posteriormente participaron en el Museo del Hombre de la capital francesa en otra exposición de cerámica, artesanía y artes populares entre octubre de 1938 y enero de 1939. Al acabar esta muestra, las fotografías permanecieron en Paris hasta que el Servicio de Recuperación del Patrimonio se hizo cargo de ellas y, finalmente, en 1940 se devolvieron al Museo del Pueblo Español sólo 153, perdiéndose 2 en el proceso.
José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1886 - Madrid 1980) fue de los más importantes fotógrafos españoles del siglo XX y, posiblemente, el mejor representante en España del llamado `pictoricismo´ una técnica de fotografía artística relacionada con la pintura, aunque Ortiz Echagüe negó siempre esta vinculación.
Fue ingeniero militar, piloto de aviación y fundador de las empresas CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.) en 1923 y de SEAT en 1950, pero desde que a los 12 años le regalan su primera cámara, la fotografía se convierte en una afición que llena todo su tiempo libre y por la que fue ampliamente premiado y reconocido tanto nacional como internacionalmente.
Él mismo revelaba y positivaba todas sus fotografías con la técnica de impresión al carbón sobre papel Fresson, un papel rugoso como de acuarela, que tiene encima una capa de carbón. Cuando este dejó de comercializarse, acabó fabricando su propio papel al que llamó Carbondir. Esta técnica permitía que, una vez se había revelado la imagen sobre el papel aún húmedo, podía retocarse con pincel, muñequilla o raspador dando un matiz artístico a cada fotografía, que se convertía así en una pieza única.
La primera obra que logra reconocimiento público es `Sermón en la aldea´ en 1903 y, a partir de ahí repite elementos característicos de su estilo que lo hacen fácilmente reconocible: una puesta en escena muy cuidada, donde es tan importante el escenario en el que se desarrolla como la composición de la imagen, y el gusto por los tipos populares, aunque estos no responden al momento real en el que se toma la instantánea sino que en sus viajes por España elegía a los modelos que le resultaban más significativos y los vestía con la indumentaria típica de la localidad para crear unos estereotipos de un mundo rural que estaba desapareciendo.
Esto llevaba a que las imágenes estuviesen descontextualizadas del momento cronológico de la imagen fotográfica, trabajando de una manera similar a como lo hizo Sorolla para los paneles de las `Visiones de España´ que realizó para la Hispanic Society de Nueva York.
Agrupó su obra en cuatro libros: `Tipos y Trajes´ (1930) con prólogo de José Ortega y Gasset de la que llegaron a publicarse 11 ediciones, `España, Pueblos y paisajes´ (1939), `España Mística´ (1943) y `España, Castillos y Alcázares´ (1956), a los que habría que añadir una serie sobre Marruecos, tomada en la década de 1910 cuando estuvo destinado en el entonces Protectorado Español.
Inscripciones/Leyendas Anverso, a pie de imagen en el ángulo inferior izquierdo, sobre elcartón, Escritura manual
COBIJADA EN EL PATIO
Reverso sobre cartón, Estampillado
[manuscrito] Cobijada en el patio - Vejer - Andalucia / [estampillado] Fotografía nº [manuscrito] 149 [estampillado] Proced.to [manuscrito] carbón /[estampillado] J. ORTIZ ECHAGUE - Arlabán, 7 / Apartado 193 - MADRID
Reverso, sobre el cartón, Estampillado
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN SIN / AUTORIZACIÓN ESPECIAL DEL AUTOR / REPRODUCTION INTERDITE SANS / AUTORISATION ESPECIALES DE L´AUTEUR
Reverso sobre cartón, Estampillado
MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL / [escudo de España] / MADRID
Reverso, sobre el cartón, Escritura manual
Cª 10/14 // II 38.1.225 . 87
Anverso, sobre el cartón, Escritura manual
149
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso, a pie de imagen en el ángulo inferior derecho, sobre el cartón, Escritura manual
J Ortiz Echagüe [rúbrica]
Datación 1930[ca]
Descriptores Geográficos Cádiz; Vejer de la Frontera
Bibliografía BARCELÓ, Ignacio. José Ortiz Echagüe [Exposición]. 1962. lám. 2.

Costumes espagnols entre ombre et lumière. Photographies de José Ortiz Echagüe. Paris: Editions Paris Musées, 2017. 19.

José Ortiz Echagüe en las colecciones del Museo Nacional de Antropología. 2002. 248.

ORTIZ ECHAGÜE, José. España I. Tipos y trajes. 1953. 222. Cádiz. Vejer. Tapada

ORTIZ ECHAGÜE, José. España. Tipos y trajes. 1950. 222. Cádiz - Vejer. Tapada

ORTIZ ECHAGÜE, José. Tipos y trajes de España. 1933. 81. Andalucía. Tapada de Vejer

Ortiz Echagüe. Fotografías 1903-1964. 1997. 121. Patio de Vejer -negativo invertido-

PENA GONZÁLEZ, Pablo. Historia del velo. Terrassa: Centre de Documentació i Museu Textil, 06/2007. 24; Datatèxtil 16, pp. 18-31.
Catalogación Carretero Pérez, Andrés; Calzadilla Fernández, Paloma
Derechos de explotación © De las obras reproducidas, VEGAP, Madrid, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-053-2Accesibilidad