Foto: José Luis Municio García

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE014013
Clasificación Genérica Pintura; Retratos; Tauromaquia
Objeto/Documento Cuadro
Título Retrato de Francisco Montes Paquiro
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 73,50 cm; Anchura = 53,50 cm
Descripción Retrato de medio cuerpo del torero Francisco Montes"`Paquiro". Representado de tres cuartos, girado hacia su derecha, el torero viste chaquetilla sobre chaleco en colores verdes y dorados con hombreras decoradas y forro rojo. Bajo estos camisa blanca adornada en la solapa y corbatín rojo. De cabello oscuro se marcan unas pronunciadas patillas y el moño a la nuca, como imperaban las modas de la época. El lienzo cuenta con un marco dorado.

Francisco Montes ( Francisco de Paula José Joaquín Montes Reina), conocido como "Paquiro" fue una de las figuras más legendarias y aclamadas del mundo del toreo en España en la primera mitad del siglo XIX. Fue discípulo del gran maestro Pedro Romero en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, y destacó sobre todo en la suerte del capote. Se considera un gran innovador de este arte, dando un impulso a la renovación de la lidia e instaurando el toreo moderno. En 1836, como ya lo hizo antes Pepe Hillo, escribe el libro "Tauromaquia completa", fijando el concepto y las bases del toreo.

Además, hay que destacar que a Paquiro se le debe la definición del traje de luces moderno, si bien antes habían sentado ya las bases de esta tipología su maestro Pedro Romero y Costillares. Popularizará el traje de luces introduciendo las lentejuelas, los alamares o botones de adorno, los machos, que apretaban y aseguraban la posición de la taleguilla y de la chaquetilla, haciéndose esta más ancha y con aperturas por las sisas para facilitar el movimiento de los brazos. También ya en los años 30 aparece sin la redecilla, usando la montera, a la que se le da el nombre en su honor.

Al que llamaron el "Napoleón de los Toreros" fue el torero mejor pagado y el que más corridas tenía al año. Por ello fue retratado en numerosas ocasiones por algunos de los pintores más destacados del romanticismo español como José Elbo, José Domínguez Bécquer, Antonio Cavanna o Ángel María Cortellini. A otro de los grandes pintores del momento, Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870), se le atribuyen algunos retratos de tan icónico torero, como es este a Paquiro. El mundo de los toros protagonizó una parte muy sustancial en la carrera del pintor, siendo un buen aficionado y amigo de los toreros del momento, reflejando sus conocimientos en obras como la "La Plaza Partida" (Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, 1853; Museo Nacional del Romanticismo, 1854) o "La suerte de Varas" (Museo Nacional del Prado). En esta obra atribuída a Lucas, del que se conocen también retratos a otros toreros, se puede apreciar esa factura enérgica del pintor, vibrante y casi abocetada.

La multitud de retratos dedicados a las figuras de los toreros es una prueba evidente de la importancia y notoriedad que se les concedía en la sociedad del momento. Además distintas publicaciones recogieron la figura de los toreros y sus imágenes se vendían en las casas fotográficas junto a las de la reina, su familia, aristócratas, políticos e importantes personalidades de la sociedad del momento.
Inscripciones/Leyendas Parte superior derecha
Francisco Montes `Paquiro`
Datación 1850[ca]
Contexto Cultural/Estilo Romanticismo
Edad Contemporánea
Descriptores Onomásticos Montes Reina, Francisco
Bibliografía MUSEO MUNICIPAL DE MADRID. Fiesta de toros en Madrid. 1959. 44, nº 161.
Catalogación Rodríguez Collado, Mercedes; Herradón Figueroa, María Antonia; López Pérez, Cecilia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-053-2Accesibilidad