Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE2012/004/0001
Clasificación Genérica Bienes de consumo; Útiles domésticos y electrodomésticos
Objeto/Documento Aspirador
Título JUNIOR
Materia/Soporte Metal
Madera
Fibra de algodón
Cable
Papel
Técnica Cromado
Dimensiones Longitud = 60 cm; Diámetro = 20 cm
Descripción Aspirador cilíndrico de metal con soporte de dos barras a ambos lados, asa en la parte superior. Extremos redondeados con placa metálica atornillada y agujero con casquillo en la parte central, en la parte delantera interruptor de encendido en la parte superior. En su parte frontal se adapta la manguera cilíndrica de aspiración conformada por una parte de algodón y una parte metálica sobre la que se acomplan los diferentes cepillos, cable de alimentación en la parte inferior. Tres cepillos de recambio, uno de madera de forma oval alargada y otros dos alargados con extremos redondeados de diferentes tamaños.

Tradicionalmente las aspiradoras presentaban este diseño alargado, en este caso vagamente futurista. Es posible apreciar la mezcla de muy diferentes materiales, en una época en la que la introducción de los plásticos era todavía estética y no estructural. Dispone, como en las actuales, de diferentes cepillos adaptables a cada uso. La tradicional forma cilíndrica de las aspiradoras se mantuvo hasta hace pocos años, especialmente en las americanas. No dispone de ruedas. Los cepillos de limpieza son de madera.
Firmas/Marcas/Etiquetas Laterales del aspirador
ELECTROSPIRO - JUNIOR
Datación 1950[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea: España
Lugar de Producción/Ceca España (Europa del Sur, Europa)
Uso/función Higiene y limpieza
Clasificación Razonada Los arqueólogos han descubierto restos de escobas, fabricadas con sorgo -un género de gramíneas- en yacimientos de Babilonia, Egipto y la India. En Roma se utilizaban esponjas suaves incrustadas en largos cepillos de mirto para la limpieza. Con la introducción de los suelos de piedra en las casas de la Europa medieval, se emplearon escobas de ramas similares a las que ahora asociamos a la brujería plasmada en la literatura y otras artes.

En los inicios del siglo XX, Hubert Cecil Booth inventó en Inglaterra la primera aspiradora eléctrica, Puffing Billy, que fue empleada para limpiar la Abadía de Westminster en la coronación del rey Eduardo VII. Más tarde, James Murray Spangler ideó la primera aspiradora eléctrica portátil, cuya patente vendió a su primo William Hoover, origen de la Hoover Company. Su impacto en el mercado fue tal que aún hoy en lengua inglesa la palabra empleada para el vocablo aspirador es vacuum o hoover.

Los aparatos de uso doméstico como las aspiradoras se introdujeron en los hogares procurando un importante ahorro de tiempo y de trabajo en las tareas diarias. Su impacto, en términos económicos y sociales, fue enorme, llegando a favorecer, incluso, los nuevos modelos de familia.

Los modelos y tamaños de aspiradoras evolucionaron enormemente a lo largo del siglo XX, siendo Hoover, Electrolux y Dyson algunos de los principales
fabricantes. Actualmente, las aspiradoras robotizadas circulares con sensores que detectan obstáculos y desniveles, han aliviado aún más las tareas de limpieza.

Este modelo Electrospiro consta de un motor a cuya parte inferior se acoplan diferentes accesorios, según lo que se desee aspirar o la función que se deseara realizar, ya que aspiraba y expulsaba aire. Se podía manejar con mango largo o corto. Toda la suciedad se recogía en una bolsa de tela.
Bibliografía BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 104-105. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.
Forma de Ingreso Donación
Catalogación Bande Fuentes, Emilio José
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6