Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE2005/034/0002
Clasificación Genérica Cartografía terrestre y celeste; Instrumentos científicos
Objeto/Documento Globo terrestre
Tipología/Estado de bolsillo
Autor/a MOXON, Joseph
Materia/Soporte Papel
Zapa negro
Metal
Estuco
Tinta
Dimensiones Altura = 6,50 cm; Diámetro máximo = 7,50 cm
Descripción Los globos consisten en esferas de cartón de aproximadamente siete centímetros de diámetro donde se insertan pequeñas láminas impresas, habitualmente doce. Dichos globos se alojan en una funda, también de forma esférica, consistente en dos hemisferios unidos por una bisagra metálica y cerrados por un pequeño gancho. El estuche se abre por su parte central. Los globos incluyen en sus polos dos alfileres de latón cuya finalidad es encajar en los estuches esféricos para que puedan ser mostrados y girados mientras se examinan sin extraerlos de las fundas. El exterior de los estuches está recubierto de piel de pez lija. Las láminas del globo celeste tienen el mismo diámetro que las insertadas en la cara interior del estuche. La representación celeste está representada desde un punto de vista geocéntrico del firmamento.
Firmas/Marcas/Etiquetas Hemisferio sur, Impresión, Inglés
London / Sumptibus / J. Moxon
Datación 1650[ca]-1691[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna: España
Lugar de Producción/Ceca Londres (Greater London, Inglaterra)
Uso/función Educativo, entretenimiento
Clasificación Razonada Estos pequeños globos se conservan en un estuche esférico en cuyo interior se encuentra representado el orbe celeste con sus constelaciones y estrellas. Esta forma de representación poseía un alto valor didáctico en comparación con los globos que reproducían el cielo en su parte exterior o convexa.

Los globos de bolsillo como método de representación terrestre surgen durante uno de los periodos más relevantes de la exploración del planeta: la Edad Moderna. Esta visión miniaturizada del globo terráqueo fue concebida para ser portada en cualquier ocasión.

Joseph Moxon (1627-1691), grabador y constructor de globos, mapas e instrumentos matemáticos, fue nombrado Hidrógrafo del Rey por Carlos II de Inglaterra en 1662. Aprendió el oficio de impresor en los Países Bajos, formándose con la familia de cartógrafos más importante del siglo XVII, los Blaeu, en Amsterdam.

Joseph Moxon es considerado como el primer constructor de globos de bolsillo en Inglaterra, si bien fue inspirado en esta técnica por Blaeu. Popularizada por Moxon, la producción de globos de bolsillo se incrementó enormemente en su propio país durante la segunda mitad del siglo XVII, pero también en el resto de Europa. Constructores como los Valks en Holanda o los Doppelmayr en Alemania, siguieron la estela de Moxon en su construcción, si bien los globos de bolsillo siguieron considerándose un producto típicamente inglés hasta mediado el siglo XIX, cuando otros tipos de globos educativos -como el plegable, de John Betts- alcanzaron mayor difusión.

Moxon, asociado con John Sugar, construyó globos celestes y terrestres. Además, se dedicó con éxito a la impresión de mapas e instrumentos matemáticos de papel, así como a la publicación de traducciones de libros científicos.

Durante el siglo XVIII Charles Price, George Adams y John Senex, entre otros, prosiguieron la producción de globos de bolsillo. En los albores del siglo XIX serían John Newton y Dudley Adams dos de los más renombrados constructores de este tipo de globos.

Es difícil conocer con exactitud para qué fin se empleaban estas piezas. Los globos de bolsillo pudieron haber servido como referencia para el debate en las sociedades geográficas, incluyendo en sucesivas ediciones los nuevos descubrimientos de tierras y costas como los del explorador británico James Cook en su primer viaje, fechado entre 1768 y 1771, durante el cual alcanzó las costas de Nueva Zelanda -si bien no fue considerada una isla por los europeos hasta 1798-.

En un inicio, también es posible que se emplearan con una finalidad educativa, así como ayuda nemotécnica de personas ilustradas.

Finalmente, también se ha documentado que su posesión era percibida como un símbolo de estatus económico y como objeto de moda para el entretenimiento y tema de conversación de nobles y grandes burgueses.
Bibliografía BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 180-181. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.
Catalogación Bande Fuentes, Emilio José
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6