Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario DO2010/004/0192
Clasificación Genérica Medicina; Terapéutica; Electroterapia
Objeto/Documento Electrodo
Tipología/Estado de electroterapia; de vacío
Materia/Soporte Vidrio
Madera
Textil
Latón
Aleación de estaño
Cobre
Cuero
Algodón
Aluminio
Dimensiones Altura = 20 cm; Anchura = 68 cm; Profundidad = 50 cm
Descripción Maletín rectangular de madera con el interior de terciopelo, apertura mediantes bisagras y asa y cierres de presión en su parte frontal. En el interior se disponen, en la parte inferior y superior, 36 electrodos vacuos alineados y sujetos mediante cuerdas en su parte inferior y superior. Los electrodos están formados por ampollas de vidrio cilíndricas, la parte inferior más ancha que la central, y la parte superior con diferentes diseños adaptados a la parte en que fuesen a ser aplicados. Poseen una conexión roja en la parte central de cada electrodo.
Datación 1930-1950
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea: España
Lugar de Producción/Ceca Piedrabuena (Montes (Los) (c), Ciudad Real (p))
Uso/función Electroterapia
Lugar de Procedencia Piedrabuena
Lugar Específico/Yacimiento Domicilio particular
Clasificación Razonada Mónico Sánchez Moreno (1880-1961) nació en Piedrabuena (Ciudad Real). Fue un emprendedor, inventor, ingeniero y empresario, que revolucionó la vida de su pueblo natal en la segunda década del siglo XX, al fundar en él una industria de fabricación y venta de aparatos electromédicos y electrofísicos. De origen humilde, emigró con 24 años a Nueva York donde estudió ingeniería eléctrica e ideó, además de un aparato de medida eléctrica, su generador portátil de rayos X y corrientes de alta frecuencia, dispositivo con el que alcanzó fama y prestigio internacional. En 1913, contrastado el éxito de su invento en Europa, emprendería el proyecto de levantar el Laboratorio Eléctrico Sánchez en Piedrabuena, empresa para la fabricación del generador portátil, los tubos de rayos X y cuantos accesorios eran precisos para el diagnóstico radiográfico, la electroterapia o las demostraciones científicas.

La analgesia, la estimulación de la circulación, la fulguración, los efectos antiinflamatorios, etcétera, eran algunas de las acciones terapéuticas más comunes de la electricidad y para ello se comercializaba todo tipo de electrodos vacuos que empleaban corrientes de alta frecuencia y baja intensidad como las producidas por el generador de Sánchez. Por este motivo, en los catálogos comerciales de la empresa de Mónico Sánchez, se hacía referencia a la posibilidad de tratar muchas y variadas enfermedades como mialgias, artritis, lumbagos, tortícolis, faringitis, otitis, piorreas, úlceras de córnea, vaginitis, fisuras anales, hemorroides. Para cada problema existía un tipo de electrodo concreto y adecuado a la parte del cuerpo u órgano a tratar con variadas formas y aplicaciones, desde electrodos con diseños preparados para aplicar en el interior de la nariz, de la vagina, o del recto, hasta los diseñados para actuar sobre los párpados, los dientes, la garganta, la lengua, la uretra, la córnea, la trompa de Eustaquio o el cuello.

Esta maleta contiene hasta 36 electrodos diferentes y servía como muestrario en ferias y exhibiciones del tipo de instrumentos que para este uso se fabricaban en el Laboratorio Eléctrico Sánchez.
Bibliografía BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 130-131. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.
Forma de Ingreso Depósito
Fecha de Ingreso 17/11/2011
Catalogación Martín Latorre, Rosa María
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6