Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE2019/014/0001
Clasificación Genérica Microscopía electrónica
Objeto/Documento Microscopio
Nombre Específico STM
Tipología/Estado de efecto túnel; Electrónico
Autor/a IBM Zurich Research Laboratory
Materia/Soporte Cuarzo
Acero inoxidable
Cobre
Plástico
Vidrio
Dimensiones Altura = 90 cm; Diámetro = 41 cm
Campana de vacío: Altura = 90 cm; Diámetro = 41 cm
Microscopio: Altura = 76 cm; Diámetro exterior = 34,50 cm; Diámetro interior = 20,50 cm
Datación 1984
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea: España
Lugar de Producción/Ceca Zúrich ( Zúrich (cantón), Suiza)
Lugar de Procedencia Comunidad de Madrid
Lugar Específico/Yacimiento Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid
Clasificación Razonada El microscopio de efecto túnel (STM) basa su funcionamiento en la medida del flujo o corriente de electrones que se produce entre una punta conductora muy afilada y una muestra también conductora, cuando se sitúan muy próximas y se aplica un potencial entre ambas. La imagen que se recoge es la densidad electrónica en la superficie conductora permitiendo alcanzar resoluciones de orden atómico. La sensibilidad de este tipo de microscopios es muy elevada ya que la corriente de electrones disminuye exponencialmente con la separación o aumento de distancia entre la punta y la superficie a observar.

Este microscopio -prototipo del único microscopio de efecto túnel que había demostrado capacidad de obtener resolución atómica- llegó a España en 1984 gracias a la colaboración entre los profesores Nicolás García y Arturo María Baró de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Dr. Heinrich Rohrer de los laboratorios de investigación de IBM en Zürich, quien fue el responsable, junto con el Dr. Christoph Gerber -co-inventor del microscopio de fuerza atómica (AFM) y encargado de montaje de los primeros prototipos de microscopios de efecto tunel-, de trasladar, personalmente a España, todos los componentes del microscopio para proceder a su ensamblaje en la ubicación definitiva en el Departamento de Física Fundamental de la UAM.

Apenas dos años después de que el microscopio de la UAM fuera instalado y funcionara a pleno rendimiento, los autores de su diseño, el mismo Heinrich Rohrer y Gerd Binning, recibieron el Nobel de Física por el desarrollo del microscopio de efecto túnel, premio que fue compartido con Ernst Ruska, creador del microscopio electrónico de transmisión (TEM), en lo que fue un reconocimiento a las nuevas técnicas de la microscopía electrónica.

El impacto en el mundo de la física del ingenioso microscopio diseñado por Rohrer y Binning fue enorme. La utilización del efecto túnel, una de las predicciones de la mecánica cuántica, para construir un nuevo tipo de microscopio no destructivo con una resolución muy superior a los electrónicos conocidos, fue de una extraordinaria creatividad convirtiéndose en uno de los grandes descubrimientos científicos del siglo XX, ya que este tipo de microscopía de sonda cercana o de barrido (SPM) abrió las puertas el desarrollo de la nanotecnología, disciplina que permite entender la materia a escala nanométrica con la observación y la manipulación individualizada de átomos y moléculas sobre una gran variedad de superficies.

A partir de la llegada del microscopio de efecto túnel a los laboratorios de la UAM, el grupo de investigación dirigido por Arturo María Baró inició el camino hacia la consolidación en España de una relevante tradición en el desarrollo y aplicaciones de las técnicas STM, sosteniendo un actividad científica del más alto nivel y pionera en España, que tendría su proyección empresarial con la creación en 1998 de la compañía Nanotec Electrónica S.L., spin off de la UAM, que fue capaz de desarrollar y comercializar con éxito mundial microscopios de fuerza atómica -una técnica de microscopía de sonda cercana que permite la observación de todo tipo de muestras y materiales- y otros productos innovadores de alto valor añadido (electrónica y software) resultado de las líneas de investigación y desarrollo emprendidas años atrás.

Desafortunadamente, Nanotec Electrónica S.L., empresa precursora en España de la nanotecnología, cerraría sus puertas en 2014.

Referencias Bibliográficas:

"El revolucionario microscopio túnel", <https://elpais.com/diario/1985/01/18/sociedad/474850805_850215.html?prm=enviar_email>, [consultado el 21/10/2019]
"Heinrich Rohrer, coloso de la nanoctecnología", <https://elpais.com/sociedad/2013/05/26/actualidad/1369599781_396552.html?prm=enviar_email> [consultado el 21/10/2019]
"El nanomundo en un vistazo", http://www.uam.es/UAM/07_09_NMartin/1446785273684.htm?language=es&title=El+nanomundo+en+un+vistazo, [consultado el 21/10/2019]
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 04/11/2022
Catalogación Martín Latorre, Rosa María
| más imágenes |

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Foto: Álvaro Muñoz Guzmán

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6