Museo Museo Pedagógico de Aragón
Inventario 13030
Clasificación Genérica Útiles de copia; Recursos didácticos; Material de trabajo y de elaboración propia; Objetos lúdicos didácticos; Artes Plásticas. Obra gráfica; Actividades lúdicas dirigidas
Objeto/Documento Plantilla
Título La Navidad
Materia/Soporte Tinta
Papel
Dimensiones Altura = 33 cm; Anchura = 33 cm
Descripción Cliché para hectógrafo o imprenta de gelatina.
Hoja de papel impreganda de tinta, a modo de papel de calco, que se utilizaba como plantilla para realizar varias copias de un mismo impreso por contacto, utilizando una pasta especial (preparada con glicerina, cola de pescado, azúcar y agua) como base de la imprenta.

En este cliché un alumno realizó un dibujo y escribió un texto sobre La Navidad, pero probablemente el cliché fue reutilizado porque aparece superpuesto otro dibujo.
Está fechado y firmado por Guillermo Monterde, de 8 años.
Datación 18/12/1980
Uso/función Copia
Clasificación Razonada La imprentilla de gelatina es un proceso de copia de documentos, y se utilizaba en las escuelas como método de aprendizaje relacionado con la prensa y la técnica Freinet debido a la facilidad de su uso.
Para hacer las copias se necesitan varios elementos: hojas de papel, hojas de calco de alcohol (papel hectógrafo), un bolígrafo o lápiz de punta dura, una esponja húmeda, un molde y la base donde se copiarán los impresos, hecha de una pasta especial de gelatina.
La receta de la pasta puede variar en función de los ingredientes y las proporciones.
Ingredientes para hacer la pasta: 150 gramos de cola de pescado, 750 gramos de glicerina, 1/2 kg. de azúcar (se puede sustituir por sal para evitar que después se pegue el papel) y 1/2 litro de agua.
Preparación:
Previamente se han tenido la láminas de cola de pescado a remojo en agua fría unas horas. Calentar el agua, y a fuego lento se añade sin dejar de remover la cola de pescado hasta que se disuelva. Se retira del fuego y se vierte el azúcar y la glicerina, removiendo constantemente. Verter el líquido resultante -una masa de textura viscosa- sobre el molde o una bandeja, que deberá tener el tamaño aproximado de la hoja de papel sobre el que se imprime después. Dejar enfriar de 12 a 24 horas, preferiblemente en un lugar oscuro y sin polvo. Como resultado queda un bloque de gelatina sobre el que después se realizarán las copias.
Para la obtención del cliché, se utiliza la hoja hectógrafa (como las hojas de calco de carbón, pero la tinta es soluble en glicerina y alcohol) colocándola entre dos hojas de papel. Se escribe o se realizan los dibujos sobre el cliché, que deja marcada la hoja de papel debajo por los trazos realizados con la tinta del reverso. Una vez dibujada, se separa la hoja marcada y se coloca invertida sobre el bloque de gelatina, de modo que la tinta de los trazos esté en contacto con la gelatina, para que ésta absorba la tinta. Se puede facilitar la transferencia pasando un rodillo o frotando con la mano el reverso de la hoja. A continuación se retira la hoja impresa del bloque de gelatina, y se procede a la realización de las copias. Sobre la superficie de la gelatina ha quedado la tinta y se van colocando encima las hojas de papel en blanco para la obtención de las copias. Pueden obtenerse de 60 a 100 copias, aunque se va perdiendo nitidez en las últimas. Entonces puede limpiarse la gelatina con agua caliente y una esponja, y repetir el proceso. La gelatina puede durar varios años, incluso puede fundirse y volver a verterse en el molde si se agrieta o estropea.
Los papeles hectográficos pueden ser de varios colores.
Con este método didáctico, los alumnos realizan un trabajo en grupo, se introducen en el mundo de los medios como la prensa, reproduciendo noticias y pueden elaborar sus propios trabajos escolares siguiendo los principios del método Freinet.
La maestra Rosa Mairal introdujo esta técnica con los alumnos de la Escuela de San Feliú de Llobregat tras asistir a un cursillo de formación en Hospitalet (Barcelona) en 1970. El museo conserva otras piezas relacionadas con este cliché (NIG 13.127 al 13.037 y 13.093 al 13.096).
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6