Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE1985/004/0365
Clasificación Genérica Cartografía terrestre y celeste; Instrumentos científicos
Objeto/Documento Planisferio celeste
Autor/a RICHARD, Claude
Materia/Soporte Cartón
Madera
Metal
Pintura
Dimensiones Altura = 4,50 cm; Anchura = 97,50 cm; Profundidad = 49,50 cm
Descripción Disco de madera dividido por la mitad y coloreado de forma que se observan las dos caras, ubicadas sobre una madera rectangular decorada con pinturas de motivos florales. En la parte superior de la tabla de madera hay dos argollas que permiten que la tabla este colgada.

Los dos discos de madera pintada en negro presentan adornos labrados en el marco, siendo distintos aquéllos que figuran en el círculo exterior a los del interior. El centro de dichos discos está ocupado por dos láminas circulares, de papel pintado, dejando una zona circular libre, a modo de corona sin cubrir, una representa algunas de las constelaciones del hemisferio boreal y la otra del austral.

En uno de ellos podemos distinguir la Osa Menor, Escorpio, Tauro, etcètera,.representados además por las estrellas que la componen y por los dibujos de los símbolos correspondientes. En el otro disco, aparecen algunas constelaciones de hemisferios austral. Ambas láminas se hallan coloreadas en azul, el fondo, y en sepia. Los símbolos y dibujos de las constelaciones -y las estrellas-, se han pintado de negro con halo dorado, en algunos casos.
En la zona superior de los marcos, se observan marcas que pueden coincidir con agujeros de tornillos, aquellos que en su día soportaron el trono de una argolla de la que podrían haberse colgado. También puede apreciarse un orificio central en ambos discos. En los marcos circulares, en color ocre, aparece en letras mayúsculas "CLAUDII RICHARDI" y en los cantos de los marcos aparecen letras divididas que unidas nos permiten leer "MADRITI MDCXXIV".
Inscripciones/Leyendas En ambos marcos circulares de madera, Pintado, Latín
CLAUDII RICHARDI (Claudio Ricardo)
En los cantos de los marcos circulares, en letras divididas
, Pintado, Latín
MADRITI MDCXXXIV (En Madrid, 1634)
Datación 1634
Contexto Cultural/Estilo Felipe IV, Rey de España
Lugar de Producción/Ceca Madrid (m) (Área Metropolitana de Madrid, Comunidad de Madrid)
Uso/función Astronómico y docente
Lugar de Procedencia Madrid (m)
Clasificación Razonada Representación plana de la esfera celeste, en la que se distinguen las constelaciones más conocidas de cada hemisferio, además de la Vía Láctea, la eclíptica, los trópicos de Cáncer y Capricornio, y los círculos Ártico y Antártico. Con gran probabilidad, fue construido para fines didácticos y empleado en el Colegio Imperial de Madrid.

Ambos mapas fueron elaborados a partir de una lámina impresa, iluminada en azules y ocre. En un principio las dos mitades estaban unidas pero fue dividido para mostrar ambos cielos al mismo tiempo.

Este planisferio se utilizó como instrumento didáctico, pero en general los mapas celestes no se presentaban de este modo, sino en forma de atlas y eran utilizados por los astrónomos, acompañándose de las tablas y catálogos necesarios para su localización en el firmamento. Generalmente, estos últimos se grababan en blanco y negro desde los primeros publicados en 1515 por Durero; los coloreados o policromados son relativamente extraños o escasos, ya que no representan ninguna utilidad añadida.

La esfera imaginaria que contiene los astros del firmamento se conoce como esfera celeste; la mitad que podemos contemplar desde la superficie de la Tierra se denomina bóveda celeste. El camino aparente que recorre el Sol a lo largo del año debido al movimiento orbital de la Tierra se conoce como eclíptica; el Zodíaco es el espacio limitado por dos planos paralelos a la eclíptica en el que se mueven el Sol y los planetas. A lo largo de este camino se encuentran las doce constelaciones zodiacales.

En este mapa celeste se distinguen la esfera celeste; el eje del mundo; el polo norte celeste; el polo sur celeste; el hemisferio norte; el hemisferio sur; la eclíptica; el Trópico de Cáncer; el polo norte de la eclíptica; la constelación del Dragón; el círculo polar norte; el Zodíaco en el hemisferio norte con Piscis, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo y Virgo; la Vía Láctea; el trópico de Capricornio; el polo sur de la eclíptica; el círculo polar antártico; las Nubes de Magallanes; y el Zodíaco en el hemisferio sur con Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio y Acuario.

En el hemisferio sur se distinguen las Nubes de Magallanes descubiertas a principios del siglo XVI. No aparecen, sin embargo, la constelación de la Dorada y otras estrellas circumpolares cuyas primeras presencias en mapas celestes datan de 1603 (Johann Bayer, "Uranometría").

El Colegio Imperial, referente del progreso científico en la Corte durante el siglo XVII, fue impulsado por el legado de la emperatriz María de Austria a los jesuitas en 1609. La emperatriz María de Austria, retirada en el convento de las Descalzas Reales, instituyó en 1589 su legado para el Colegio de los jesuitas de Madrid. Tras su muerte y varios pleitos, la Cámara de Castilla sentencia en 1609 que la emperatriz fue Patrona, Dotadora y Fundadora del Colegio que ahora, a su muerte, se llamará Imperial. Se crean 17 cátedras, 2 de matemáticas.

A partir de 1625, por iniciativa de Felipe IV, se constituyó en Reales Estudios, orientándose a la educación de los hijos de la nobleza y la familia real. El monarca Felipe IV, dentro de las reformas y proyectos de su nuevo reinado impulsó la fundación en el Colegio Imperial de unos "Estudios Reales" -o superiores- para ofrecerlos a la nobleza y similares a los disponibles para los nobles en París o Viena La idea original partiò del jesuita Hernando Chirino de Salazar, confesor del Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV.

Claude Richard, de origen francés, (1589-1644) y autor de esta pieza, fue catedrático de Matemáticas en los Reales Estudios en 1629. Antes había enseñado hebreo en el colegio jesuita de Toulon y matemáticas en Lyon. Publicó en Amberes dos tratados de matemáticas, "Euclides elementorum geometricorum" y una edición de las "Crónicas" de Apolonio. Permaneció en el Colegio Imperial hasta su muerte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- JIMÉNEZ ALBARRÁN, Mª. J. Las colecciones del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid. Arbor. Arbor. T. CLXIV, n. 647-648 (1999), p. 461-488

- BANDE, E. J.; HEBRERO, G. Enseñanza y didáctica de las ciencias en los siglos xvi y xvii a través de los instrumentos conservados en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Actas del VII Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas de la SEHCYT, Institut d´Estudis Catalans, 15 y 16 de marzo de 2013. Barcelona: SEHCYT, 2014.
<< BIBLIOGRAFÍA : -Stott, C. (1992) ""Mapas Celestes Antiguos"". Madrid.
-Harley, J.B. y Woodward, D. (edit) (1992) ""The History of Cartography"". vol. II.
-Vicente Maroto, I. y Esteban Piñeiro, M. (1991) ""Aspectos de la Ciencia Aplicada en la España del Siglo de Oro"". Salamanca.
Bibliografía Arte y saber : la cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Estado de Cultura, 1999. p. 159.

BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 188-189. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.

Esplendor de España, 1598-1648 : de Cervantes a Velázquez : [exposición celebrada en la Nieuwe Kerk de Amsterdam del 20 de noviembre de 1998 al 8 de marzo de 1999] / redacción científica de Chris van der Heijden, Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez Shaw. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1999. p. 110.
Catalogación Jiménez Albarrán, María Josefa; Martín Latorre, Rosa María
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6