Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 63029
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Alambique
Componentes Condensador (1)
Conjunto Negativo sobre acetato de celulosa y FM; Positivo sobre papel y FM
Materia/Soporte Arcilla
Vidrio de plomo
Técnica Vidriado [Melado verdoso]
Secado
A torno
Cocción
Dimensiones Altura = 15,50 cm; Diámetro máximo = 15 cm; Diámetro base = 10,50 cm
Descripción Pieza cerámica de base cilíndrica con forma de cúpula alargada. Está trabajada a torno, si bien se observan algunos retoques realizados a mano, apreciables en la zona superior. Presenta vidriado con barniz de plomo aplicado por inmersión y vertimiento tanto interior como exteriormente, otorgándole un aspecto vítreo y un color melado verdoso.

Esta pieza, que encaja en la caldera del alambique, es fundamental para culminar el proceso de la destilación. El líquido a destilar, con objeto de separar la sustancia más volátil de otras más fijas, se calienta en la caldera; alcanzado el punto de ebullición, el vapor asciende hasta la zona abovedada de la tapa, donde se condensa por enfriamiento de la cabeza del alambique y desde donde desciende hasta el conducto, en esta pieza perdido, por el que es conducido al recipiente recolector del líquido destilado.

La alquimia, como parte de la industria química, hunde sus raíces en Mesopotamia y fue practicada también en el antiguo Egipto, si bien el descubrimiento de procesos tan importantes como la destilación da sus frutos mucho más tarde. Es en época medieval, de manos de la ciencia árabe, cuando se comienzan a mezclar el alcohol y el agua con hierbas y flores para producir perfumes líquidos mediante la destilación de aquellas combinaciones. Ésta y otras prácticas de la alquimia con finalidades farmacéuticas quedan atestiguadas en época andalusí por el cirujano cordobés al-Zahrâwi, cuya obra Kitab al-Tarsif supuso una gran contribución a la medicina y, traducida al latín, tuvo gran difusión por la Europa cristiana.
Datación 876=925 (siglos IX-X)
Contexto Cultural/Estilo Califato Omeya de Córdoba
Lugar de Producción/Ceca Córdoba
Historia del Objeto Exposiciones: El legado andalusi, 1992; El Cid, mito y realidad, Valencia, enero-mayo 2000; Les Andalousies, de Damas a Coroue; Instituto del Mundo Arabe, Paris, 27 de noviembre del 2000 al 15 de abril del 2001.
Catalogador Antigüedades Medievales
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6