Foto: Xis Imagen

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Bellas Artes de la Coruña
Inventario 0284
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Tipología/Estado Boceto
Autor/a Rubens, Peter Paul (Lugar de nacimiento: Siegen (Alemania), 1577 - Lugar de defunción: Amberes, 1640) Escuela/Taller: Escuela Flamenca
Título La Aurora; Psique
Conjunto Bocetos para lienzos de la Torre de la Parada
Materia/Soporte Tabla
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 33 cm; Anchura = 23,50 cm
Tabla: Altura = 26,50 cm; Anchura = 16,20 cm
Descripción Escena mitológica que representa a una mujer que asciende en un trono de nubes y va cubierta en parte por una túnica. Eleva su brazo derecho hacia lo alto sujetando con su mano un tarro de cristal. Esta figura femenina se interpretó durante algún tiempo como la Aurora, pero nuevos estudios la identificaron como Psique portando el elixir de la juventud a su regreso de los infiernos. Rubens se inspiró para recrearla en la fábula de Amor y Sique que el poeta Lucio Apuleyo relata en la novela El Asno de Oro en el siglo II. Según el mito clásico, Venus, celosa de la belleza de la joven mortal Psique, encargó a su hijo Cupido que le inspirara amor por el hombre más horrible que encontrase, pero el propio dios se enamoró de ella y la llevó a un palacio donde la visitaba solo de noche para no ser reconocido. Persuadida por sus hermanas que envidiaban su felicidad la convencieron para que lo contemplase mientras dormía y Cupido la abandonó en castigo por su desobediencia. Después, Psique recorrió el mundo buscándolo y Venus le impuso penosas tareas para recuperarlo, como descender a los infiernos y traer un frasco con el elixir de la juventud y la belleza que Proserpina le entregaría. Desobedeciendo el consejo de no abrirlo, al hacerlo se liberó un sueño mortal que envolvió a Psique de una espesa niebla de sopor que Cupido arrebató después de su cuerpo y metió otra vez en el frasco. Finalmente Júpiter, ante los ruegos de Cupido, la hace inmortal y se celebran sus bodas.
Esta tabla fue robada junto a la que representa a Dédalo, en la sede anterior del Museo en el año 1985 y recuperada en 1991 en Miami (Florida). Es uno de los bocetos preparatorios realizado por Rubens para formar parte de un proyecto decorativo que Felipe IV encargó al pintor para decorar la Torre de la Parada, un palacete situado en las cercanías de Madrid que el rey usaba en sus jornadas de caza. El conjunto más importante, formado por obras de tema mitológico y representaciones de figuras alegóricas, se inspiró en su mayor parte en la obra del poeta latino Ovidio, Metamorfosis. Rubens inicia este proyecto decorativo en 1636 pintando aproximadamente sesenta y tres bocetos al óleo sobre pequeñas tablas que plasmarían en lienzos de gran formato él mismo junto con pintores de su taller y otros artistas que trabajaban en Amberes, entre 1636 y 1637, lienzos que después serían enviados a Madrid en 1638. La pintura definitiva de este boceto titulado como Psique está perdida o en paradero desconocido. De los cerca de cincuenta bocetos conservados, otros diez pertenecen al Museo Nacional del Prado y el resto están dispersos en colecciones privadas y en distintos museos europeos y americanos (Bruselas, Zurich, Londres, Berlín, Rotterdam, Rochefort y Bayona en Francia, Richmond y Chicago en Estados Unidos).
Iconografia Mitológica
Inscripciones/Leyendas ANVERSO: Tabla, lateral izquierdo, Escritura manual
6/2 [Tinta]
REVERSO: Tabla, parte superior central, Escritura manual
3(?)6 [Tinta]
Datación 1636[ca]
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Uso/función Boceto
Historia del Objeto La obra fue legada al Museo por Elvira Arévalo Gener, según su testamento con fecha de 16 de agosto de 1893, quedando en depósito hasta la apertura del Museo, en la Biblioteca del Consulado.
Junto con el otro boceto de Rubens (Dédalo y el Minotauro) donado al Museo, formaba parte de la colección del Duque del Infantado y posteriormente de la del Duque de Pastrana en el siglo XIX (ALPERS, Sevtlana (1970), pp. 259, 197.)
Fue robada en 1985 en las salas de la antigua sede del Museo, la Casa del Consulado. Fue hallada y recuperada en Florida en 1991.

Reproducidos en la página web de Stem como modelo de vitrina de control climático pasivo (http://www.stem-museos.com/es/proyectos/diseno-y-montaje-de-vitrinas/museo-de-belas-artes-da-coruna-tablas-de-psique-la-aurora-y-dedalo-y-el-minotauro-de-pedro-pablo-rubens).

EXPOSICIONES:
Año 1990: Dédalo y el Minotauro. Museo de Bellas Artes, A Coruña, Mayo-junio.
Bibliografía CAL CORTINA, Matilde de; BÉRTOLO BALLESTEROS, José Manuel. As divindades menores. Coruña (A) (m): Baía Edicións, 2005. p. 97; Serie Mitoloxía clásica en Galiza, 2.
[G 7.04/11].

DUARTE, Luis E.. VV.AA.. El Rubens robado. La Prensa (Diario Nicaragüense). Nicaragua: La Prensa, 2007, pp. 17-21, ilust. p. 17; Magazine. Publicación quincenal, nº 96..

MARTÍNEZ-BARBEITO, Isabel. Catálogo. Museo Provincial de Bellas Artes de La Coruña. Coruña (A) (m): Moret, 1957. p. 65, il. nº 284; [G 069.5/9].

Museos de A Coruña. El Ideal Gallego, 1997. p. 21; [G 069.5/27].

PADÍN, Ángel. Real Academia Gallega de Bellas Artes: 1850-2000. Coruña (A) (l): Real Academia Galega de Belas Artes de Nosa Señora do Rosario, 2009. p. 224; Anexo nº 1 de Abrente
[G 061/7].

Rubens: Dédalo y el Minotauro. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1990. p. 71,72, ilust. p. 70; Catálogo de exposición, Museo de Bellas Artes, A Coruña, 4 de mayo al 6 de junio 1990
[75.034/145]. Se aporta la identificación de la figura como Psique

The decoration of the Torre de la Parada. En: ALPERS, Svetlana. 9. Londres: Phaidon, 1971. pp. 73, 259; Cat. 54a, fig. 176;Corpus Rubenianum. Ludwig Burchard
[75.034/130].
Catalogación Técnico del Museo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6