Museo Museo Lázaro Galdiano
Inventario 02848
Clasificación Genérica Platería
Objeto/Documento Caja
Autor/a Escuela española
Título Caja con pie
Materia/Soporte Plata
Técnica Grabado
Relevado
Torneado
Dorado
Fundido
Dimensiones Altura = 48 cm
Pie: Diámetro = 15 cm
Viril: Diámetro = 8,50 cm
Descripción Arqueta de planta rectangular con tapa levemente convexa y cuyas caras se decoran con red rómbica y flores inscritas; en el frente, cerradura y por detrás, las pestañas de las charnelas se adornan con tres llagas cada una. El astil se inicia con un cuello y un cuerpo bulboso adornado con hojas de acanto del que se arrancan sendas ramas onduladas en las que se disponene de perfil estatuillas de ángeles ceroferarios con dos alas cada uno unidas con bisagras, grabada por una sola cara excepto una que lo está gallonada, cuello cilíndrico, gran toro decorado con cuatro cabezas de simios con pabellones y moldura unica con cartelas, un cuello y un cilindro con espejos ovalados. Pie circular con pequeña zona plana, otra de perfil convexo con óvalos y cintas y peana saliente con perfil de picos y escotaduras. Sobre la caja, viril circular con cerco de palmetas y dos campanillas colgando de ellas, rematado en cruz de brazos abalaustrados pero planos por el reverso, con crucificado por delante y Virgen con el Niño por detrás; descansa sobre vástago, nudo esferoidal y pie circular.
Firmas/Marcas/Etiquetas En el interior de la tapa, debajo de la caja y borde superior del pie
CERV [Burilada muy corta en el pie.]
Datación 1551=1575 (Moderno el viril)
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Cervera (c) (Palencia (p), Castilla y León)
Historia del Objeto Adquirido por don José Lázaro antes de 1927.
Clasificación Razonada Se ha considerado una extraordinario innovación la colacación de un viril para la exposición del Santísimo y lo hubiera sido en el conjunto de las platerías hispánicas si la pieza hubiera acompañado originariamente a la caja. En algunas de estas piezas se añadieron viriles cuando se difundió la devoción y práctica de la exposición visible del Santísimo a la adoración de los fieles, pero ello no sucedió hasta el siglo XVII.
Marca de Cervera
Bibliografía CAMÓN AZNAR, José. Guía del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1951. Pág.33. CAMÓN AZNAR, José. Guía del Museo Lázaro Galdiano. Madrid, 1951 (Reed. 1993). Pág.33

CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Copón ostensorio en plata dorada. Sobre pie torneado y decorado a buril con temas de carteles y medallones, va una cajita de planta rectangular adornada con los mismos temas en sus caras y flanqueada por dos angelitos con cirios que descansan sobre tornapuntas; en la cima de la cajita, se inserta viril, sobre pequeño pie torneado, coronado por cruz y rodeado de crestería de la que penden lateralmente dos campanitas. En el reborde de la peana, dos punzones, frustros que parecen ser de ¿Gerona? Altura total, 480 mm.Observaciones: Catálogo nº 360 y 825. Restauraciones en las alas de los angelitos.. SIN PUBLICAR

CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Introducción a la Colección de platería del Museo Lázaro Galdiano. Goya: revista de arte. Madrid: FLG, 1986, Pág. 34-35; Nº 193-195, pp. 30-39.

CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2000. Pág. 72-74, nº 23. Madrid

LÁZARO GALDIANO, José. La Colección Lázaro. 2ª Parte. Madrid: La España Moderna, 1927. Núm. 825. Pág. 315; Custodia española de plata dorada. Principios del siglo XVI.

SANZ SERRRANO, María Jesús. Ostensorios y relicarios en el Museo Lázaro Galdiano. Goya: revista de arte. Madrid: FLG, 1986, Pág. 96, fig. 16; Nº 193-195, pp. 82-98. Madrid
Forma de Ingreso Donación al Estado
Catalogación Cruz Valdovinos, José Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6