Museo Museo Lázaro Galdiano
Inventario 02374
Clasificación Genérica Piedras duras
Objeto/Documento Vaso
Autor/a Cuerpo del vaso: Anónimo
pie y guarnición: Taller de; Círculo de Alfred André [La guarnición, posiblemente, siguiendo un dibujo de Reinhold Vasters]
Título Gran vaso denominado Copa del Emperador Rodolfo II
Materia/Soporte Cristal de roca
Oro
Rubí
Técnica Cincelado
Esmaltado
Excavado
Fundido
Labrado
Recortado
Relevado
Dimensiones Altura = 33 cm; Anchura = 42 cm
Descripción Gran copa con tapador, compuesta por siete piezas de cristal de roca labrado, sujetas por ocho guarniciones, se ensamblan componiendo una copa de pie alto, de cuerpo alargado y avenerado, que simula un animal fantástico de alas cortas y cabeza monstruosa, horadada como pico vertedor y con dos rubíes por ojos. Remata una composición escultórica de Neptuno, con el tridente, cabalgando sobre un delfín. Las ricas guarniciones de oro esmaltado a reserva se completan con sobrepuestos, cajas de engastes con rubíes y diamantes, además de elementos calados con diseño de cartones recortados y pabellones. Bajo el cuerpo, forma el nudo una compleja estructura con ces, que cumplen la función de sujetar el vaso. Vástago adornado con veneras y pie con palmetas, todo en bajorrelieve.
Iconografia Ave; Neptuno
Datación Vaso:1651=1675
Guarnición:1850[ca]-1905[ca]
Pie:1850[ca]-1905[ca]
Lugar de Producción/Ceca Milán (Italia, Europa) [cuerpo del vaso]
París (Francia, Europa) [pie y guarnición]
Historia del Objeto Colección del caballero von Schönfeld (1782), hermanos Lowenstein (c.1860). Ambas procedencias no pueden comprobarse
Colección John Gabbitas (hasta 1905), Colección Charles Wetheimer; Barao Schroeder (hasta 1910), Colección Charles Wetheimer (hasta 1912), Colección Harding
Formó parte de la Colección reunida por José Lázaro en Nueva York. Adquirida en 1941 en la galería A. M. Adler Fine Arts.
Clasificación Razonada Esta pieza ha venido considerándose una de las obras maestras de la "Colección Lázaro", dando por buena la procedencia de la cámara del tesoro imperial de Rodolfo II, aceptada desde, al menos 1910, en que se indica este origen en el catálogo de la venta de la Colección Von Schönfield. (...) La copa está formada por piezas de cristal de diversas épocas y procedencia, a las que dota de coherencia una guarnición realizada unitariamente. Estimamos que la pieza que conforma el vaso de la copa y cuerpo del animal, las pequeñas alas y la cabeza, forman parte de un mismo conjunto, que presenta paralelismos con otros vasos. (...) En cuanto al cuerpo, la presencia de pequeños insectos y ramajes de trazo simplificado, interrumpidos en el borde del labio, unido al grosor de la talla y a cierta tosquedad, nos lleva a adscribirlos a un taller secundario, cercano a la órbita de los Sarachi, que pudiera ser el de la familia Metellino, quien saldará un abundante stock de piezas, sobre todo de cristal, adquirido por Louis XIV, el Gran Delfín Luis, padre de Felipe V y otros personajes europeos. (...) El vaso original tenía menos altura, como requiere la estabilidad de una masa corporal tan grande. En cualquier caso, el vástago de la copa es pieza diferente y, en cuanto al pie, ha sido labrado por el mismo taller que realizara otros dos notables ejemplares de la "Colección Lázaro": nos referimos al jarro y fuente denominados "de la Casa de Sajonia", obras del siglo XIX. Las palmetas, de labrado plano según modelo no anterior a los revivalismos de 1830, pueden ser obra, (...), de un taller vinculado a la empresa de Alfred André e hijo. Sin embargo, este no es un argumento absoluto ya que, en algunos casos, obras de procedeb¡ncia irreprochable muestran palmetas de este tipo (...). Cuestión aparte es si la tapa avenerada corresponde al objeto original, pues no aparece en ella decoración alguna, mientras que las múltiples fracturas que presenta podrían ser un mero recurso para simular antigüedad, ya que el plato y jarro mencionados, de elaboración posterior, también las tienen. Nuestra duda se fundamenta en que presenta un encaje cerrado, que impide el desarrolllo de una cola que complete la figura del animal aunque, a favor de su autenticidad, debemos indicar que el grosor y técnica de la talla es muy similar a la del cuerpo. En cuanto a la guarnición, de gran calidad y excelente ejecución, su ensamblado no es el habitual en las piezas de época, pues se sujeta en algunos casos, como las alas o el remate, mediante tornillos que horadan el cristal y presenta holguras y desencaje. El taller de Metellino, quizás por razones de economía, para no encarecer excesivamente un producto relativamente modesto, prefería presentar sus obras ensambladas en plata dorada y piedras de bajo costo, como el lapislázuli. Con frecuencia, el adquiriente cambiaba las guarniciones, encargando obras más a su gusto. Varios argumentos excluyen la posibilidad de que sea una guarnición manierista (...). Este diseño aparece con frecuencia en los modelos del orfebre Reinhold Vasters (...) que, frecuentemente, utilizara el taller de André. (...) Tampoco se descarta que algún elemento pudiera ser original, como la figura de Neptuno cabalgando el delfín, que remata la copa. Aunque Vasters se relaciona con el tema, esta composición es bastante frecuente, en su mayoría versiones derivadas de los modelos diseñados y grabados por los Collaert. (...) En todo caso es un bello objeto, con una guarnición historicista, de gran calidad que, por su virtuosismo y por las razones mencionados, puede adscribirse a Alfred André. (...).
Bibliografía ARBETETA MIRA, Letizia. Gran vaso denominado Copa del Emperador Rodolfo II. Obras maestras de la Colección Lázaro Galdiano. Madrid: FSCH / FLG, 2002, pp. 298-303; Catálogo de Exposición. Fundación Santander Central Hispano (16 de diciembre de 2002 - 9 de febrero de 2003), pp. 298-303. Madrid


CAMÓN AZNAR, José. Las Artes en el Museo Lázaro Galdiano. Mundo Hispánico. Madrid: 1951, Pág. 31; Gran copa con oro y esmaltes del Emperador Rodolfo II, tallada en Milán por el taller de los Sarachi; Mundo Hispánico, núm. 39, pp. 31-32.

CAMÓN AZNAR, José. Guía del Museo Lázaro Galdiano.1973. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1973. pp. 35-36.

CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Copa de Neptuno. Gran pieza de cristal de roca montada en oro esmaltado. El cuerpo alargado de la copa, es cristal de roca, forma un ave fantástica, como pato con cortas alitas, dividida en base y tapa con montura de oro esmaltado y con cartelas en pedrería de rubíes y brillantes. Lo mismo en el collar del cuello del ave, rematado en su parte frontal en joyel. Pie lobulado oval con palmetas talladas en el cristal de roca y astil de jarrón. Empalme del astil con el cuerpo de la copa con grandes tornapuntas y todo él en oro cincelado, esmaltado y con pedrería. Corona la tapa y sirve de asa una figurilla de bulto redondo, en oro esmaltado, de Neptuno sobre delfín. Altura. 330 mm.; anchura máxima, 420 mm. OBSERVACIONES: Cat. Col. Nueva York nº 94: Executada para o Imperador Rodolfo II, foi alienada en 1782 como recheio do Museo imperial do Palacio de Praga, sendo adquirida pelo Cavaleiro von Schonfield e passando depois sucessivamente pelos colcçoes Lowenstein, John Gabbitar, Charlos Wertheimer e Barao Schröder. Este último coleccionador adquririua ao anterior possuidor pela quantia de (libras) 20.000 en 1905.. SIN PUBLICAR

ESPINOSA MARTÍN, Carmen. Colección Lázaro de Nueva York. Madrid: FLG, 2015. Pág. 38-39, núm. 94; Catálogo publicado con motivo de la exposición celebrada en el Museo Lázaro Galdiano (3 de diciembre - 20 de marzo de 2016).

LÁZARO GALDIANO, José. Colecçào Lázaro de Nova Iorque. Catálogo da Exposiçao. Museu Nacional de Arte Antiga. Lisboa: 1945. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa de junio a octubre de 1945. Lisboa

SANZ SERRRANO, María Jesús. Vasos renacentistas de cristal de roca en el Museo Lázaro Galdiano. Goya: revista de arte. Madrid: FLG, 1979, pp. 75-76; Goya: revistade arte, núm. 152, pp. 66-75. Madrid
Forma de Ingreso Donación al Estado
Catalogación ARBETETA MIRA, Letizia
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6