Museo Museo Lázaro Galdiano
Inventario 00308
Clasificación Genérica Platería
Objeto/Documento Estuche, tenedor y cuchillo
Título Juego de cubiertos
Materia/Soporte Estuche: Madera de boj
Hoja: Acero
Mango: Plata
Técnica Estuche: Tallado
Plata: Filigrana
Dimensiones Cuchillo: Longitud = 17,80 cm
Estuche: Longitud = 19,50 cm
Tenedor: Longitud = 15,50 cm
Descripción Estuche con tenedor y cuchillo. El tenedor es de tres dientes con mango compuesto por un cuerpo cilíndrico y un mango similar al de la cuchara. El cuchillo tiene hoja con terminación en punta y mango con decoración de filigrana como el tenedor.
Pertenece al mismo juego una cuchara Inv. 818.
Iconografia Escena Bíblica
Inscripciones/Leyendas Hoja del cuchillo
SCO
En el estuche
HY IS WYE END / WEL GELEERT; DIE ALLE DINCK/TEN BESTEN KERT
Datación 1876=1900
Lugar de Producción/Ceca Europa
Clasificación Razonada El tenedor y el cuchillo forman juego y se guardan en un estuche de boj con relieves y la fecha, 1591, que Camón tomó por cierta. Pero tal estuche es una falsificación y no cabe relacionarlo con los cubiertos. La cuchara tiene distinto número de inventario (inv. nº 818), pero su semejanza con tenedor y cuchillo nos ha hecho tratarlos conjuntamente. En concreto, el cuerpo del mango recubierto de filigrana es muy parecido y son virtualmente idénticos los cuellos lisos del mango y el remate semiesferoidal, así como los adornos de filigrana, cordoncillo y granulado. Desde luego, las piezas no corresponden al siglo XVI por ninguna de sus características. El tipo de cuenco que presenta la cuchara hace su aparición en el siglo XVIII pero tampoco pensamos que las obras corresponden a esa centuria. En realidad se obrservan notables incoherencias, como son las terminaciones de los mangos y su forma misma no conocidas en cubiertos antiguos. aunque traen algún recuerdo de ejemplares de los siglos XVI y XVII. La técnica de superposición de la filigrana y su trazado corresponden al siglo XIX, lo mismo que el cordoncillo empleado. También el ornato inciso de la cuchara, que aparenta responder a motivos del siglo XVIII, es posterior. A nuestro entender, son piezas de fines del siglo XIX, pero que se fabricaron tratando de parecer de época más antigua
Bibliografía ARBETETA MIRA, Letizia. El Capricho en el arte: los cinco sentidos. Valencia: Bancaja / FLG, 2004. Catálogo de Exposición. Sagunto (del 22 de abril al 23 de mayo de 2004) y Segorbe (del 1 de junio al 4 de julio de 2004).

CAMÓN AZNAR, José. Guía Abreviada del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 1951. Pág. 203. [reed. 1993]

CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Estuche con cubierto, en madera de boj tallada en cuatro hileras verticales con escenas bíblicas. En los extremos de las dos hileras estrechas letreros HY IS WYE END/ WEL GELEERT; DIE ALLE DINCK/TEN BESTEN KERT. Tenedor de tres púas y cuchillo sencillo, ambos con mango de filigrana de plata. En el extremo de la vaina, la fecha ANNO 1591. Longitud: 266 mm.. SIN PUBLICAR

CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2000. Pág. 359-361, nº 168. Madrid
Forma de Ingreso Donación al Estado
Catalogación Cruz Valdovinos, José Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6