Museo Museo Lázaro Galdiano
Inventario 01740
Clasificación Genérica Textiles
Objeto/Documento Tejido
Título Fragmento de la capa del Abad Arnaldo Ramón Biure
Materia/Soporte Seda
Oropel [Hilos entorchados de oro]
Lino
Técnica Samito [Ligamento empleado en cierto género de tejido de la Edad Media compuesto por trama de sarga con 6 hilos, 3 de urdimbre base y 3 de urdimbre de ligadura. Se elaboraban en telares de lizo (Tesauros MECD).]
Dimensiones Altura = 24,70 cm; Anchura = 48,30 cm
Descripción Samito decorado con parejas de leones espaldados inscritos en círculos y, a su vez, insertos en hexágonos.
Iconografia Leones; Motivos geométricos
Datación 1201=1300
Contexto Cultural/Estilo Baja Edad Media
Lugar de Producción/Ceca España (Europa)
Descriptores Onomásticos Arnaldo Ramón Biure
Lugar de Procedencia Sant Cugat del Vallès
Lugar Específico/Yacimiento Monasterio de Sant Cugat
Historia del Objeto Adquirido por José Lázaro antes de 1927
Clasificación Razonada Samito mudéjar en seda y lámina de oro entorchada. España, siglo XIII.
Este fragmento es semejante en cuanto a su técnica al de San Juan de las Abadesas (inv. 1723), aunque también ha sido encuadrado en el grupo de las filosedas por el uso del lino como materia de la urdimbre de base que algunos samitos usan para abaratar costes sin restar prestancia a las piezas. El Museo de Bruselas había catalogado este tejido, del que poseía un fragmento, como obra alemana del siglo XII; sin embargo, debe considerarse obra peninsular, posiblemente de los talleres mudéjares del norte, datable en el siglo XIII. Procede de Sant Cugat del Vallés, donde fue venerado como reliquia; al parecer fue parte de la vestidura del abad Arnaldo Ramón de Biure que murió violentamente en el altar de la abadía a manos de Berenguer de Saltells, en la Nochebuena de 1350, por un asunto de testamentarías. Miquel y Badia tuvo una muestra de este ropaje, como también la tuvieron Pascó, Homar y Cabot en los primeros años del siglo XX. En 1906, una fotografía de este fragmento fue la cubierta del Catálogo de Tejido del Museo de Artes Decorativas de Cataluña, de donde pasó al Museo de la Indumentaria (López Redondo, 2010).
Bibliografía CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Damasco de seda verde y oro, sobre fondo rosa pálido.Dibujos con hexágonos en posición vertical de punta con círculos en su interior, que llevan parejas de leoncitos aculados con las cabezas vueltas, combinados con rellenos con temas muy estilizados. Basto de manufactura. Altura, 245; anchura, 475 mm. OBSERVACIONES: Cat. Nº 626.. SIN PUBLICAR

LÁZARO GALDIANO, José. La Colección Lázaro. 2ª Parte. Madrid: La España Moderna, 1927. Núm. 626. Pág. 156.

LÓPEZ REDONDO, Amparo. Colección de tejidos hispanomusulmanes del Museo Lázaro Galdiano. A la luz de la seda. Madrid: TF Editores, 2012, Pág. 61; A la luz de la seda, pp. 54-114.

LÓPEZ REDONDO, Amparo. Procedencia catalana de algunas piezas hispanomusulmanas de la colección Lázaro Galdiano. Datatèxtil. Circuit de Museus Tèxtils i de Moda a Catalunya, 2010, pp. 15-16; Nº 22, 2010, pág. 4-29.
Forma de Ingreso Donación al Estado
Catalogación López Redondo, Amparo
| más imágenes |
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6