Museo Museo Lázaro Galdiano
Inventario 04691
Clasificación Genérica Medallística
Objeto/Documento Medalla
Autor/a Fernández de la Oliva, Nicolás (Lugar de nacimiento: Madrid, 1810 - Lugar de defunción: Madrid, 1887)
Título Prueba de medalla conmemorativa de Daoiz y Velarde, reverso
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundido
Dimensiones Diámetro = 87 mm
Descripción Prueba en bronce de reverso de medalla. Obelisco conmemorativo del 2 de Mayo. Leyenda: A LA LEALTAD SACRIFICADA / 2 DE / MAYO / DE / 1808. Firma: Velazq.
Iconografia Obelisco
Inscripciones/Leyendas Reverso
A LA LEALTAD SACRIFICADA / 2 DE / MAYO / DE / 1808
Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso, a la izquierda
Velazq.z / inv.
Reverso, a la derecha
Ayequi / ejec.
Datación 1839
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca España (Europa)
Clasificación Razonada Medalla encargada por el director de la Sociedad Numismática para conmemorar el 2 de mayo de 1808. La medalla fue modelada por el escultor Nicolás Fenández, fundida por Santiago Maqueda, director del Departamento de máquinas de la Casa de la Moneda de Madrid -también se hizo, por el propio Maqueda, una tirada en la Casa de la Moneda de París- y publicada en el periodico lieterio "El Panorama" por Vicente Castello quién la gravó en madera sobre un dibujo que saco de ella el pintor Antonio Brado.
La acuñación de la medalla fue costeada por el Nicolás Fernández, Basilio Sebastián Castellanos, Francisco Bermudez de Sotomayor y Pedro González Mate, realizandose ejemplares en plata y en bronce. Remitieron piezas de plata a la Reina y al Ayuntamiento para que se depositantes con las cenizas de los héroes, se guardaran algunos ejemplares en el archivo de la villa y otros con destino a los gabinetes numismáticos europeos.
Las realizadas en plomo, se regalaron al general Palafox, para beneficio del cuartel de Inválidos. Estas se vendieron durante algunos años, el día 2 de Mayo, por los inválidos junto al Monumento.
Se hicieron dos tiradas una en 1839 y, otra, al año siguiente. En la medalla de 1940, sobre los bustos de Daoiz y Velarde no hay corona de laurel, en el reverso se suprimió la inscripción del campo y se añadiendo la imagen símbolica del sol cuyos rayos despejan el cielo de nubes, además, aparece el monumento según los trabajos realizados por Diego Hermoso.
Bibliografía ARIAS BONEL, José Luis. Las medallas de la Sociedad Numismática Matritense. Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: 1999, pp. 285-289; Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo XVII, núm. 1 y 2, pp. 279-293.

CAMÓN AZNAR, José. Guía del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1993. Pág. 239.

CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Prueba en plomo de reverso de medalla, igual a la nº 4689 pero en mejor estado de conservación. Diámetro: 87 mm.. SIN PUBLICAR

CANO CUESTA, Marina. La medalla en el museo Lázaro. Goya: revista de arte. Madrid: FLG, 1986, Pág. 112; Nº 193-195, pp. 99-113.

PARDO CANALÍS, Enrique. Nicolás Fernández de la Oliva. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1965, pp. 52-53; Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo 31, pp. 47-54.

VV.AA.. Vivencia y memoria de la Guerra de la Independencia en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: SECC, 2008. cat. 16, p. 234; Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Lázaro Galdiano, Sala Pardo Bazán (8 de mayo al 14 de julio de 2008).
Forma de Ingreso Donación al Estado
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6