Museo Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Inventario 0006
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Cajés, Eugenio (Lugar de nacimiento: Madrid, 1575 - Lugar de defunción: Madrid, 1634) (Caxés)
Título El abrazo en la Puerta Dorada
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Sin marco: Altura = 272 cm; Anchura = 143 cm
Descripción El abrazo en la Puerta Dorada es una tradición piadosa muy difundida por apócrifos primitivos, como el Proto-Evangelio de Santiago y el Pseudo-Mateo; en la Edad Media alcanzó nueva popularidad en compilaciones como la Leyenda Dorada. Joaquín y Ana, de edad avanzada y sin hijos, sufren el desprecio de sus convecinos, y los sacerdotes del Templo de Jerusalén rechazan las ofrendas presentadas por Joaquín. Éste entonces se retira a los montes con sus rebaños, pero un ángel se le aparece y le ordena volver junto a Ana, pues Dios les va a dar "una descendencia que nunca han tenido ni tendrán los santos y profetas". Ambos esposos se abrazan en la Puerta Dorada de la ciudad. Su hija, Mariam o María, traerá al mundo el Mesías prometido a Israel.
Iconografia Nuevo Testamento
Inscripciones/Leyendas En un rótulo
doña fra.ca de Cerda de / hedad de 2 años
Datación 1605
Contexto Cultural/Estilo Escuela Española
Manierismo
Descriptores Geográficos Madrid
Historia del Objeto Del convento de San Felipe el Real, Madrid; en 1813 es elegido para el Museo de Napoleón en París; en 1814 es devuelto a España.
R. 68.
C. 477.
Cat. 1819, p. 35 nº 284
Cat. 1821, p. 37 nº 287
Cat. 1824, p.54, nº 11. San Joaquín y Santa Ana abrazados en la puerta dorada del templo; figuras del tamaño natural, por Patricio Caxesi, natural de Arezo: vino á España en el año de 1567, y murió en Madrid el de 1612.
Cat. 1829, p.49 nº 9 San Joaquin y Santa Ana, abrazados en la puerta dorada del templo; figuras del tamaño natural, por Patricio Caxesi, natural de Arezo: vino á España en el año de 1567, y murió en Madrid el de 1612.
Tormo, p.107.
Cat. 1929, p. 70. Cuadro salvado del incendio de San Felipe el Real el 4 de septiembre de 1718, siendo uno de los escogidos por los franceses para enviarlo al Emperador Napoleón, y restituido a España, entregado a esta Real Academia.
Vidas, Palomino, p. 125.
Guía secc. A, p. 53.
Guía del Museo, pp. 60 y 61.
El libro de la Academia, pp. 96 y 97.
Summa Artis, vol. XXV, p 55.
Cat. Gral. De la Calcografía Nacional (2004), vol. II p. 566. Nº de inventario 4728/ Cobre, buril y aguafuerte. 320 X 220 mm. Lámina y estampa. Ref. 4685. Summa Artis, vol XXV, pp. 55-56 Este cuadro debe ser el que cita Palomino que se libró del incendio que ocurrió en san Felipe y destruyó obras importantes del pintor.
Exposiciones:
Fue prestado para la exposición Cinco siglos de arte español en el Petit Palais de París, del 8 de octubre de 1987 al 3 de enero de 1988 (Memoria del Museo, 1987, p. 421). Reseña en el Catálogo de dicha exposición (J. Gallego y J.M. Pita. Del Greco a Picasso, París, 1987, pp. 169 y 170).
Según Pérez Sánchez, procede de san Felipe el Real, un convento que se encontraba en la actual Plaza de Pontejos de Madrid, y que fue demolido tras la desamortización de Mendizábal en 1838. Estaba en el solar que hoy ocupan las casas del Cordero de dicha plaza.
En un rótulo se puede leer: doña fra.ca de Cerda de / hedad de 2 años, que es la niña que aparece en la obra a mano derecha.
Catalogación Departamento Museo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6