Foto: Miguel Ángel Quintas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zamora
Inventario MZA 364/2
Clasificación Genérica Ajuar funerario; Religión y creencias; Uso ritual
Objeto/Documento Cazuela
Conjunto Ajuar de la tumba de Villabuena del Puente
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A mano
Dimensiones Altura = 88 mm; Diámetro boca = 218 mm; Grosor = 4 mm
Descripción Cazuela, hecha a a mano, de cerámica campaniforme tipo Ciempozuelos. Presenta la forma acampanada característica, con boca de tendencia abierta, fuerte estrangulamiento entre el cuello y el arranque de la panza y fondo semiesférico. El borde es recto, exvasado, y el labio plano. La zona central presenta un doble estrangulamiento entre el cuello y el inicio del galbo y, en sentido contrario, en la mitad de la panza, con una bien marcada línea de carena. El fondo presenta un umbo, o zona central, ligeramente rehundido. Se conserva incompleta, reintegrada, reconstruída y restaurada. Es de pasta fina y bien cocida, con desgrasantes finos y cocción reductora. El color de la pasta es negro, prácticamente uniforme, y las superficies están bruñidas, tratamiento que se ha perdido en algunas zonas.
Presenta decoración en ambas superficies, la del exterior muy abigarrada y prácticamente sin espacios lisos, con el siguiente desarrollo:
- Interior: Cuatro (en ciertas zonas son cinco) líneas de zig-zag inciso.
- Parte plana del labio: una doble línea de puntos impresos a punzón, alternados, constituyendo un motivo casi pseudoexciso.
- Exterior: Hay una mínima banda en reserva por el exterior del labio (justo al lado de una grieta reintegrada, en sentido vertical, hay una pequeña zona, de unos tres centímetros, en la que se repite el motivo punteado del labio). A medio centímetro, aproximadamente, hay una línea de zig-zag inciso; debajo tres líneas incisas paralelas al borde; friso de trazos perpendiculares al borde; otras tres líneas incisas; dos líneas dobles de zig-zag inciso separadas por dos líneas incisas simples;otras dos líneas incisas dan paso a dos frisos de trazos perpendiculares separados por dos líneas y rematados por otras dos; debajo, coincidiendo con la unión (estrangulamiento) del cuello y el galbo una banda en reserva, de un centímetro de grosor, aproximadamente; tres nuevas líneas incisas dan paso a otro friso de trazos verticales al que siguen tres líneas más y, de nuevo, dos líneas de zig-zag doble, separadas por dos líneas incisas tras la que hay una pequeña banda en reserva de unos dos milímetros; otras dos líneas incisas lo separan de un nuevo friso de trazos verticales, seguido de tres líneas que dan paso a una más de zig-zag inciso simple; tras ello otra composición a base de tres grupos de dos líneas incisas entre los que se distribuyen dos frisos de trazos verticales más; tras el último grupo de dos líneas incisas hay una franjita de retícula a base de trazos oblicuos en ambas direcciones, a la que siguen dos grupos de líneas incisas más, que enmarcan otro friso de trazos verticales; tras otra franja reservada (de un milímetro), la composición que cierra el esquema decorativo, con dos líneas incisas dobles que enmarcan un friso de trazos, bajo ellas otra línea de zig-zag doble, tres líneas simples más, friso de trazos verticales y dos líneas incisas simples para concluir. La zona del fondo y umbo, es lisa.
Datación 2000[ac][ca]-1800[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Campaniforme
Uso/función Uso ritual
Lugar de Procedencia Villabuena del Puente
Lugar Específico/Yacimiento Pago de la Peña
Clasificación Razonada Fase Campaniforme del período calcolítico, tipo Ciempozuelos.
Bibliografía DELIBES DE CASTRO, Germán. Neolítico y Edad del Bronce.. Historia de Zamora. De los orígenes al final del medievo. IEZ Florián de Ocampo. Zamora (c): 1995, Pp. 47-100.. 82/ Fig. 18, nº 1 y foto nº 7..

DELIBES DE CASTRO, Germán. El Vaso Campaniforme en la Meseta Norte Española. 1977. 74/ Fig. 29, nº 1.; P. 75, párrafo 2.; Studia Archaeologica nº 46. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Valladolid..

DELIBES DE CASTRO, Germán; CHAPA BRUNET, T.. La Edad del Bronce: El Calcolítico.. Manual de Historia Universal: Prehistoria. Madrid (m): 1983, Pp. 346-400.. 384/ Fig. 146, nº 1.; Ediciones Nájera..

DELIBES DE CASTRO, Germán; DEL VAL RECIO, Jesús. Prehistoria reciente zamorana: del Megalitismo al Bronce.. Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Prehistoria y Mundo Antiguo. Zamora (c): 1990, Pp. 53-99.. 79/ Fig. 4, nº 1..

GARCÍA ROZAS, Rosario. Museo de Zamora. 2006. 27/ Fig. 23.; Serie Guías. Museos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Ed. 1999 (actualizada a 2006)..

GARRIDO-PENA, R.. El Campaniforme en La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC.). 2000. 321/ Lám. 102, nº 11.; British Archaeological Reports, International Series, nº 892..

HARRISON, R. The Bell Beaker Cultures of Spain and Portugal. 1977. 163/ Fig. 70, nº 1.; P. 162, párrafo 1.; Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Bulletin nº. 35..

L´HELGOUAC´H, J.. Apparition du metal: La Culture des vases campaniformes.. Avant les Celtes. L´Europe a l´Age du Bronze. 2500-800 avant J-C. 1988, Pp. 24-29.. 27/ Fig. 3.03.03.; P. 27, punto 3.03.03.; Abbaye de Daoulas. Musée Départemental Breton. Ministère de la Culture..

MALUQUER DE MOTES, J.. Nuevos hallazgos de la cultura del vaso campaniforme en la meseta.. ZEPHYRUS, XI. Salamanca (c): 1960, Pp. 119-130.. 123/ Fig. 3.; P. 124, punto ajuar funerario, párrafo 3, líneas 4 a 11..

ROJO GUERRA M; GARRIDO-PENA R. Y GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I.. Un brindis con el pasado. La cerveza hace 4500 años en la Península Ibérica. 2006. 97/ Fig. 65, nº 3, b.; Universidad de Valladolid. Serie Arte y Arqueología, nº 22..

SANTOS VILLASEÑOR, Julián A.; GARCÍA DIEGO, Alberto. Zamora en los tiempos prehistóricos.. Historia de Zamora, La Opinión. Zamora (c): Prensa Ibérica., 1984, 29/ Fig. 31..

VELASCO RODRÍGUEZ, V.. Catálogo-Inventario del Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora. Zamora (c): 1958. 86/ Fig. 31..
Catalogación Museo de Zamora
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6