Foto: Miguel Ángel Quintas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zamora
Inventario MZA 365/1
Clasificación Genérica Ajuar funerario; Religión y creencias; Uso ritual; Armas
Objeto/Documento Puñal
Conjunto Ajuar de la tumba de Villabuena del Puente
Materia/Soporte Cobre
Técnica Fundición
Dimensiones Longitud = 240 mm; Anchura = 53 mm; Grosor = 3 mm
Descripción Puñal de lengüeta, de cobre. Está fabricado en molde y terminado por martilleado en frío. Presenta una hoja ancha, de forma triangular alargada, con la punta muy redondeada (casi roma). La lengüeta es rectangular y se une a la hoja mediante unos hombros caídos, redondeados, de forma cóncava.La sección del espigo es rectangular con los lados realzados mediante un ligero reborde que afecta también a los hombros (una rebaba de fundición). La hoja presenta una gran meseta central, plana, contorneada por un doble bisel (en ambas caras) logrado mediante forja. El filo es vivo, menos en la punta, y presenta una serie de fuertes melladuras en el tercio proximal, en la parte derecha. La sección es lenticular aplanada. En el espigo y parte superior de la hoja, conserva una zona de la pátina de color más oscuro, y con consistencia algo granulosa, que parece indicar que hasta ahí llegaba el mango (fuese de madera, cuero u otro material). A simple vista la sombra que se conserva tiene tendencia naviforme invertida, pero en algunos dibujos figura como una línea recta, discontinua, justo debajo de los hombros,en la que se situaría, hacia arriba y en el centro, una huella oval alargada.
Fase Campaniforme del período Calcolítico, tipo Ciempozuelos.
Datación 2000[ac][ca]-1800[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Campaniforme
Uso/función Ritual, símbolo de prestigio.
Lugar de Procedencia Villabuena del Puente
Lugar Específico/Yacimiento Pago de la Peña
Clasificación Razonada Fase Campaniforme del período Calcolítico, tipo Ciempozuelos.
Bibliografía DELIBES DE CASTRO, Germán. Neolítico y Edad del Bronce.. Historia de Zamora. De los orígenes al final del medievo. IEZ Florián de Ocampo. Zamora (c): 1995, Pp. 47-100.. 82/ Fig. 18, nº 6.; P. 83, párrafo 3, líneas 4 a 15..

DELIBES DE CASTRO, Germán. El Vaso Campaniforme en la Meseta Norte Española. 1977. 76/ Fig. 30, nº 1.; P. 75, párrafo 4.; Studia Archaeologica nº 46. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Valladolid..

DELIBES DE CASTRO, Germán; CHAPA BRUNET, T.. La Edad del Bronce: El Calcolítico.. Manual de Historia Universal: Prehistoria. Madrid (m): 1983, Pp. 346-400.. 384/ Fig. 146, nº 8.; Ediciones Nájera..

DELIBES DE CASTRO, Germán; DEL VAL RECIO, Jesús. Prehistoria reciente zamorana: del Megalitismo al Bronce.. Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Prehistoria y Mundo Antiguo. Zamora (c): 1990, Pp. 53-99.. 79/ Fig. 4, nº 6.; P. 78, punto III, párrafo 1, líneas 4 y 9 a 15..

GARCÍA ROZAS, Rosario. Museo de Zamora. 2006. 27/ Fig. 23.; P. 28, columna 2, párrafo 2, líneas 7 y 8.; Serie Guías. Museos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Ed. 1999 (actualizada a 2006)..

GARRIDO-PENA, R.. El Campaniforme en La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC.). 2000. 321/ Lám. 102, nº 12.; British Archaeological Reports, International Series, nº 892..

HARRISON, R. The Bell Beaker Cultures of Spain and Portugal. 1977. 160/ Fig. 69, nº 3; P. 161, nº 116. Pago de La Peña.; Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Bulletin nº. 35..

HERRÁN MARTÍNEZ, J. I.. Arqueometalurgia de la Edad del Bronce en Castilla y León. 2008. 526/ Fig. 114, nº 4.; P. 173, entrada VILLABUENA DEL PUENTE.; Studia Archaeológica nº 95. Universidad de Valladolid-Junta de Castilla y León..

L´HELGOUAC´H, J.. Apparition du metal: La Culture des vases campaniformes.. Avant les Celtes. L´Europe a l´Age du Bronze. 2500-800 avant J-C. 1988, Pp. 24-29.. 28/ Fig. 3.03.05; P. 28, punto 3.03.05.; Abbaye de Daoulas. Musée Départemental Breton. Ministère de la Culture..

MALUQUER DE MOTES, J.. Nuevos hallazgos de la cultura del vaso campaniforme en la meseta.. ZEPHYRUS, XI. Salamanca (c): 1960, Pp. 119-130.. 126/ Fig. 5, nº 1.; P. 125, párrafo 2 y p. 126, párrafo 1..

ROVIRA LLORENS, S.; MONTERO, I. Análisis de materiales.. Las Primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. Madrid (m): 1997. 402/ Fig. 40, nº 2.; P. 399. Localidad: Villabuena del Puente.; Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, 1997..

SANTOS VILLASEÑOR, Julián A.; GARCÍA DIEGO, Alberto. Zamora en los tiempos prehistóricos.. Historia de Zamora, La Opinión. Zamora (c): Prensa Ibérica., 1984, 29/ Lám. 31.; P. 37, párrafo 1, línea 6..

VELASCO RODRÍGUEZ, V.. Catálogo-Inventario del Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora. Zamora (c): 1958. 86/ Fig. 31..
Catalogación Museo de Zamora
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6