Foto: Miguel Ángel Quintas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zamora
Inventario MZA 172
Clasificación Genérica Escultura; Expresión artística; Bellas Artes; Religión y creencias
Objeto/Documento Escultura de bulto redondo
Título Cristo crucificado
Materia/Soporte Madera
Pintura
Técnica Talla en madera
Policromado
Dimensiones Altura = 126 cm
Descripción Carente de cruz que tuvo, la figura presenta un perfil ligeramente sinuoso marcado por la inclinación de la cabeza hacia su lado derecho y el desplazamiento de la cadera, al que obliga la colocación forzada de los pies sujetos por un solo clavo, que proyecta la pierna derecha hacia afuera a la altura de la rodilla, mientras la izquierda se mantiene recta. Ofrece un sintético trabajo anatómico tanto en torso como en brazos, colocados ligeramente por encima de la horizontal, y piernas; su rostro muestra los ojos entreabiertos y en la zona del cabello se observa el rebaje que permitiría colocar una corona de espinas. El paño de pureza, más largo en su parte posterior que en la delantera que deja visibles las rodillas, se anuda en el lado derecho con elegancia y ritmo quebrado en la cadera, cayendo en pliegues de predominante verticalidad.
Iconografia Cristo crucificado
Contexto Cultural/Estilo Gótico
Uso/función Devocional.
Lugar de Procedencia Tábara
Lugar Específico/Yacimiento Iglesia de Santa María
Historia del Objeto Procedente de la iglesia parroquial de Santa María de Tábara, no consta ni su procedencia original, quizás del convento dominico desamortizado en el siglo XIX, ni su fecha exacta de ingreso en el museo, estimada entre 1939 y 1943.
Se refleja en el libro de registro del museo la carencia de cruz y su estado de conservación con los brazos rotos y separados del cuerpo, así como su restauración sin que conste fecha ni autor.
Restauración de Mª Carmen Santamaría, 1985-1986: fijación de policromía, eliminación de repintes, refuerzo mecánico de la sujeción de brazos y tronco y consolidación del soporte.
Clasificación Razonada Los tres clavos que lo sujetan y sus ojos entreabiertos que indican el momento de la muerte permiten identificarlo con el grupo de crucificados góticos. Aspectos retardatarios como el sumario tratamiento anatómico o un paño de pureza de pliegues más decoraivos que naturales introducen en él elementos que lo ligan a fórmulas anteriores. Durante la segunda mitad del siglo XIII se constata la existencia de un taller leonés que produce este tipo de imágenes que unen características góticas más avanzadas con otras de recuerdos románicos pasados; la vinculación de Tábara con la diócesis astorgana permite apuntar esa relación estilística para este crucificado, así como una realización un poco posterior, ya en el siglo XIV, de aspecto un tanto arcaico.
Bibliografía GARCÍA ROZAS, Rosario. Museo de Zamora. 2006. p. 69; Serie Guías. Museos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Ed. 1999 (actualizada a 2006)..

La imaginería medieval en Zamora (siglos XII-XVI). En: PÉREZ MARTÍN, Sergio; FERNÁNDEZ MATEOS, Rubén. Zamora (c): Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo / Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, 2015. p. 88; 43.

VELASCO RODRÍGUEZ, V.. Catálogo-Inventario del Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora. Zamora (c): 1958. pp.41 y 89/il. 43 y 52.
Catalogación Museo de Zamora
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6