Foto: José Luis García Romero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario FD000349
Clasificación Genérica Fiestas; Fotografía; Indumentaria tradicional; Santa Agueda
Objeto/Documento Fotografía
Autor/a Ortiz Echagüe, José
Título Alcaldesas de Zamarramala
Materia/Soporte Papel
Técnica Papel Fresson
Dimensiones Cartón: Altura = 64,20 cm; Anchura = 50 cm
Fotografía: Altura = 39,20 cm; Anchura = 27,20 cm
Características Técnicas Fotografía: Positivo BN = Tipo de Documento
Descripción Imagen de dos mujeres que posan de pie vestidas con el traje de alcaldesa de Zamarramala (Segovia). Lucen falda, delantal y jubón sobre el que llevan una mantilla; cubren la cabeza con un pañuelo blanco y sobre éste una montera rematada en la parte superior con una borla y doce botones metálicos repartidos entre los laterales llamados `apóstoles´. El frente de la montera está bordado con pedrería. Ambas llevan en sus manos el bastón de mando.
Foto original de formato vertical pegada sobre un cartón blanco. Unido por el borde superior hay un passe-par-tout blanco. A pie de la imagen, sobre el cartón, aparecen de forma manuscrita el título de la obra (izquierda) y la firma del autor (derecha). En el reverso del cartón aparecen anotaciones manuscritas originales y dos sellos estampillados: uno con los datos del fotógrafo, que incluye el título de la obra de forma manuscrita, otro prohibiendo la reproducción de la misma sin permiso del autor.
La conmemoración de Santa Águeda el 5 de febrero es una fiesta muy popular en muchos lugares de Castilla y León. Particularmente en Zamarramala (Segovia) donde está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los orígenes de la fiesta están relacionados con la conquista del Alcázar de Segovia que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de mandar una vez al año. Desde entonces se ha celebrado tradicionalmente esta fiesta que se inicia con la cesión del bastón de mando del ayuntamiento a las mujeres, que dedican el día a diversas celebraciones mientras encargan todas las actividades domésticas a sus maridos.
Es una de las 217 copias en papel que en 1933 Ortiz Echagüe vendió al Museo del Traje Regional e Histórico, que en 1934 se convirtió en el Museo del Pueblo Español.
En 1937, 155 de estas copias fueron prestadas para su exhibición en el Pabellón Español de la Exposición Universal de Paris para ilustrar la sección de arte popular; posteriormente participaron en el Museo del Hombre de la capital francesa en otra exposición de cerámica, artesanía y artes populares entre octubre de 1938 y enero de 1939. Al acabar esta muestra, las fotografías permanecieron en Paris hasta que el Servicio de Recuperación del Patrimonio se hizo cargo de ellas y, finalmente, en 1940 se devolvieron al Museo del Pueblo Español sólo 153, perdiéndose 2 en el proceso.
José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1886 - Madrid 1980) fue de los más importantes fotógrafos españoles del siglo XX y, posiblemente, el mejor representante en España del llamado `pictoricismo´ una técnica de fotografía artística relacionada con la pintura, aunque Ortiz Echagüe negó siempre esta vinculación.
Fue ingeniero militar, piloto de aviación y fundador de las empresas CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.) en 1923 y de SEAT en 1950, pero desde que a los 12 años le regalan su primera cámara, la fotografía se convierte en una afición que llena todo su tiempo libre y por la que fue ampliamente premiado y reconocido tanto nacional como internacionalmente.
Él mismo revelaba y positivaba todas sus fotografías con la técnica de impresión al carbón sobre papel Fresson, un papel rugoso como de acuarela, que tiene encima una capa de carbón. Cuando este dejó de comercializarse, acabó fabricando su propio papel al que llamó Carbondir. Esta técnica permitía que, una vez se había revelado la imagen sobre el papel aún húmedo, podía retocarse con pincel, muñequilla o raspador dando un matiz artístico a cada fotografía, que se convertía así en una pieza única.
La primera obra que logra reconocimiento público es `Sermón en la aldea´ en 1903 y, a partir de ahí repite elementos característicos de su estilo que lo hacen fácilmente reconocible: una puesta en escena muy cuidada, donde es tan importante el escenario en el que se desarrolla como la composición de la imagen, y el gusto por los tipos populares, aunque estos no responden al momento real en el que se toma la instantánea sino que en sus viajes por España elegía a los modelos que le resultaban más significativos y los vestía con la indumentaria típica de la localidad para crear unos estereotipos de un mundo rural que estaba desapareciendo.
Esto llevaba a que las imágenes estuviesen descontextualizadas del momento cronológico de la imagen fotográfica, trabajando de una manera similar a como lo hizo Sorolla para los paneles de las `Visiones de España´ que realizó para la Hispanic Society de Nueva York.
Agrupó su obra en cuatro libros: `Tipos y Trajes´ (1930) con prólogo de José Ortega y Gasset de la que llegaron a publicarse 11 ediciones, `España, Pueblos y paisajes´ (1939), `España Mística´ (1943) y `España, Castillos y Alcázares´ (1956), a los que habría que añadir una serie sobre Marruecos, tomada en la década de 1910 cuando estuvo destinado en el entonces Protectorado Español.
Inscripciones/Leyendas Anverso,a pie de imagen en el ángulo inferior izquierdo, sobre el cartón, Escritura manual
ALCALDESAS DE ZAMARRAMALA
Reverso sobre cartón, Estampillado
[manuscrito] Alcaldesas de Zamarramala / [estampillado] Fotografía nº [manuscrito] 87 [estampillado] Proced.to [manuscrito] carbón /[estampillado] J. ORTIZ ECHAGUE - Arlabán, 7 / Apartado 193 - MADRID
Reverso, sobre el cartón, Estampillado
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN SIN / AUTORIZACIÓN ESPECIAL DEL AUTOR / REPRODUCTION INTERDITE SANS / AUTORISATION ESPECIALES DE L´AUTEUR
Reverso, Escritura manual
Cª 6/12
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso, a pie de imagen en el ángulo inferior derecho, sobre el cartón, Escritura manual
J Ortiz Echagüe [rúbrica]
Datación 1921=1930
Descriptores Geográficos Segovia; Zamarramala
Bibliografía José Ortiz Echagüe en las colecciones del Museo Nacional de Antropología. 2002. 174.

ORTIZ ECHAGÜE, José. España I. Tipos y trajes. 1953. 66. Castilla - Segovia. Alcaldesas de Zamarramala

ORTIZ ECHAGÜE, José. España. Tipos y trajes. 1950. 66. Castilla - Segovia. Alcaldesas de Zamarramala

ORTIZ ECHAGÜE, José. Tipos y trajes de España. 1933. 111. Alcaldesas de Zamarramala, Segovia

Ortiz Echagüe. Fotografías 1903-1964. 1997. 131.

SOUSA CONGOSTO, Francisco de. Introducción a la historia de la indumentaria en España. 2007. 297, figura 16; Destaca la mantilla como prenda de abrigo, con franjas y bordados, y la saya con bandas negras. El tocado característico es la gran montera, sobre mantilla ligera de batista..
Catalogación Carretero Pérez, Andrés; Calzadilla Fernández, Paloma
Derechos de explotación © De las obras reproducidas, VEGAP, Madrid, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6