Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1997/82/169
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Nombre Específico Tetradracma
Emisor/a Ptolomeo IV
Conjunto Museo Español de Antigüedades. Tomo I. Lámina 1
Materia/Soporte Plata
Técnica Acuñación
Dimensiones Diámetro = 26 mm; Peso = 14,14 gr
Características Técnicas Posición de cuño = 1 h
Descripción Egipto no tuvo moneda propia hasta que la conquista de Alejandro Magno en 332 a.C. lo integró en el entorno político y económico griego. Para afrontar las nuevas necesidades, Ptolomeo I y sus sucesores, al frente de uno de los más poderosos reinos helenísticos, crearon un sistema monetario de carácter y aspecto puramente griegos, que se mantuvo hasta la conquista por Roma en 31 a.C.

Los Ptolomeos emitieron moneda de formato griego en oro, plata y bronce, pero con algunas características propias, como un sistema de pesos diferente y monedas de bronce de gran tamaño, adaptados a las condiciones concretas del territorio egipcio. Era, además, un sistema de circulación excluyente, algo poco frecuente en la Antigüedad, que obligaba a cambiar la moneda extranjera al entrar en el país, lo que suponía importantes beneficios para el Estado. La producción monetaria se centró en la capital, Alejandría, aunque, tras las importantes conquistas territoriales, en ocasiones también se acuñó en ciudades como Tiro, Askalon, Ptolemais y Arados en Fenicia, Kition y Paphos en Chipre, y Cirene en Cirenaica.

La cabeza de Ptolomeo I y el águila de Zeus, convertidas en emblemas de la dinastía, se convirtieron en los tipos característicos de las acuñaciones ptolemaicas a lo largo de toda la dinastía, aunque cada vez más estereotipados y alejados del prototipo original. Tan sólo las acuñaciones de oro y algunas en plata nos permiten observar los rostros de otros monarcas o imágenes de dioses, como en la serie de Ptolomeo IV dedicada a Serapis e Isis.

La pareja de dioses aparece en una disposición que ya había sido utilizada para los retratos dobles de Ptolomeo I/Berenice y Ptolomeo II/Arsinoe, en una clara alusión a los planos paralelos de la pareja divina y la dinastía reinante.
Firmas/Marcas/Etiquetas GRIEGO, Griego, LEYENDA
(NOMBRES Y TÍTULOS REALES
Ptolemaiou Basileos) [Conservación del Texto: COMPLETO]
Datación 219[ac]-218[ac] (Año 3)
Contexto Cultural/Estilo Monarquía Ptolemaica
Edad Antigua
Cultura Griega
Monarquías Helenísticas
Lugar de Producción/Ceca Askalon
Clasificación Razonada Morkholm (1979), nº 4 var. (Ptolomeo IV o V); Castrobeza (1872), nº 8
Catalogador Numismática y Medallística
| más imágenes |

Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6