Museo Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear
Inventario 02398
Clasificación Genérica Instalación; Fotografía; Textil; Arte Sonoro
Objeto/Documento Instalación
Autor/a Sierra, Santiago (Lugar de nacimiento: Madrid (m), 1966)
Título Black Flag
Materia/Soporte Fotografia formato grande: Papel Hahnemühle Photo RAG
Fotografía formato pequeño: Papel fotográfico
Bandera: Tejido
Asta de bandera: Metal
Disco de vinilo: Metal [chapado en cobre]
Mapa: Papel
Tabla de madera
Técnica Fotografia formato grande: Ditone Print
Fotografía formato pequeño: Impresión Giclée
Disco de vinilo: Masterizado directo en metal [LP]
Mapa: Impresión digital
Dimensiones Audio Parte 1: Duración = 0 h 20 m 0 s
Audio Parte 2: Duración = 0 h 20 m 0 s
Bandera: Longitud = 130 cm
Fotografia formato grande: Altura = 170 cm; Anchura = 330 cm
Fotografía formato pequeño: Altura = 58 cm; Anchura = 83 cm
Datación 2015
Descriptores Onomásticos Henke, Lutz [Fotografías de]
Historia del Objeto Ha participado en las siguientes exposiciones:
Black Flag; Copenhague: Nikolaj Kunsthal, 20/08/2016-13/11/2016,
Black Flag; Dundee: Dundee Contemporary Arts, 08/09/2018-25/11/2018,
Fronteras. Cristina de Middel - Santiago Sierra; Logroño (Rioja Media, Rioja (La)): Sala Amós Salvador, 16/11/2019-09/02/2020,
Clasificación Razonada Influido por los lenguajes formales del minimalismo y los movimientos conceptuales de la década de los sesenta y setenta del siglo XX, el trabajo de Santiago Sierra aborda críticamente los flujos de poder de las clases dominantes y como operan y configuran la existencia cotidiana de los más desfavorecidos. Usualmente sus obras toman la forma de acciones o momentos efímeros que se documentan y posteriormente se presentan al espectador, creando una tensión entro lo temporal y lo permanente, y también entre el contexto donde se produce y en el que se exhibe. En este caso la instalación "Black Flag" muestra mediante series fotográficas y audios, más una serie de objetos, el proceso y el resultado de plantar el símbolo universal del movimiento anarquista -la bandera negra- en los dos puntos más extremos de la tierra. Los días 13 y 14 de abril de 2015 una expedición viajó desde el archipiélago de Svalbard en Noruega hasta la base ártica rusa de Barneo. Desde allí se emprendieron varios viajes al Polo Norte para instalar la bandera en la Latitud 90º Norte y documentar el proceso. La segunda expedición se realizó al Polo Sur ocho meses después, el 14 de diciembre de 2015, y se plantó igualmente la bandera negra en la Latitud 90º Sur. Ambas banderas fueron dejadas en el lugar.

La instalación presenta de forma enfrentada las dos expediciones, con una serie de veinte fotografías en pequeño formato que documentan el proceso y la instalación de la bandera en cada polo, separadas por dos grandes fotografías de cada bandera en su ubicación definitiva, mostrando invertida la correspondiente al sur, en una lectura del espacio geográfico eurocéntrico, que marca ya las relaciones de poder entre norte (primer mundo) y sur (tercer mundo). En el centro de la instalación, una vitrina muestra los discos de vinilo LP metálicos lacados en cobre con el audio que recoge el sonido ambiente de los dos puntos geográficos y que se puede escuchar por el espectador; los mapas del Ártico y la Antártida, junto a una réplica de la bandera negra que se dejó en ambos polos. Como ha señalado Santiago Sierra "la bandera negra es la bandera de todos los que no nos identificamos con una en concreto o no queremos tener bandera; es algo que contrasta visualmente con los múltiples colores de los paños patrios".

La elección de estos dos puntos por Santiago Sierra tiene una fuerte carga crítica, al plantar la anti-bandera del anarquismo en el centro de los dos escenarios que sufren directamente con más virulencia el cambio climático y los reequilibrios geoestratégicos del mundo. También históricamente son dos territorios que los diversos imperialismos han intentado colonizar a través de numerosas expediciones y reclamarlos plantando sus banderas. Santiago Sierra transforma este acto imperialista en su contrario, una forma de expresar su desacuerdo con los poderes que sustentan dichos imperialismos políticos y económicos y la división artificial del territorio en aras de mantener su estatus.

[Texto de Roberto Díaz]

Los audios están disponibles en el siguiente enlace:
<http://www.santiago-sierra.com/muestraaudio_1024.php?x=1&ar=201505>
Forma de Ingreso Donación
Catalogación Díaz Pena, Roberto
Derechos de explotación © De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Cáceres, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6