Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE8308
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Avrial y Flores, José María (Lugar de nacimiento: Madrid (m), 26/02/1807 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1891)
Título Capilla de S. Juan de Letran: llamada vulgarmte del Obispo.
Materia/Soporte Tinta
Papel
Técnica Dibujo a la tinta
Dimensiones Altura = 260 mm; Anchura = 175 mm
Descripción Enmarcada en un rectángulo, vista en perspectiva frontal del interior de la Capilla del Obispo, dispuesto en dos alturas separadas por una galería protegida con una verja. En la superior, destaca la bóveda de crucería y, a la derecha, tres ventanas en arco de medio punto. En la mitad inferior, vista en primer plano de un tramo de la nave única con suelo enlosado. El muro lateral izquierdo no presenta decoración mientras que el derecho tiene encajada una obra escultórica. Acceso al presbiterio por una escalera central flanqueada por una verja transversal que salva el desnivel en los laterales. Preside el altar mayor, ubicado en el ábside poligonal, un retablo flanqueado por dos sepulcros.
Este dibujo está realizado a tinta en el anverso de la vigesimosexta hoja de un álbum de estampas y dibujos de José María Avrial y Flores (Madrid, 1807-1891), que representan distintas vistas de monumentos y paisajes de Madrid, Segovia, León y otras localidades de Castilla y León. En realidad, las doce estampas que contiene fueron pegadas a la primera hoja del álbum en un momento posterior. Representan monumentos y vistas de Madrid y Avrial debió de realizarlas en la década de 1830, cuando entró a formar parte del equipo que dirigía José de Madrazo, para la serie de litografías sobre las pinturas del Real Museo y las vistas de los sitios reales que se habían encargado a Fernando Brambilla. En cuanto a los dibujos, los de las tres primeras hojas son vistas de Madrid que pudo realizar en esa misma década durante los años que residió en la capital. Entre 1837 y 1840 lo hizo en Segovia, adonde se trasladó cuando obtuvo por oposición la plaza en la Escuela de Bellas Artes. Precisamente, los dibujos de las hojas cuarta y quinta representan monumentos, lugares o escenas segovianas. A partir de la sexta hoja vuelve a haber monumentos y vistas de Madrid y también de otras ciudades y pueblos. Teniendo en cuenta que sólo el dibujo de la novena hoja del álbum está fechado, en 1839, cabría suponer que todos los de las hojas precedentes fueron realizados ese mismo año o antes, y los de las hojas siguientes aproximadamente en esa misma fecha o poco después.
Aunque Avrial destacó especialmente por su labor como escenógrafo, muy vinculada al madrileño teatro de la Cruz, son especialmente dignos de mención los numerosos dibujos que han permitido recuperar para la memoria de España muchos monumentos hoy desaparecidos. No es el caso de la Capilla del Obispo, perteneciente al complejo parroquial de San Andrés y cuyo verdadero nombre es el de capilla de Nuestra Señora de San Juan de Letrán, al que de hecho se refiere el autor en la inscripción. No obstante, el interior hubo de ser reconstruido después de la Guerra Civil. La Capilla del Obispo constituye un interesante ejemplo de arquitectura barroca madrileña y, aparte de este dibujo que muestra el interior, Avrial nos ha dejado un bellísimo testimonio de la puerta, de los sepulcros y de algunos elementos arquitectónicos (Museo del Romanticismo, inv. CE8300 a CE8307, ambos inclusive). La iniciativa de construirla se debió al licenciado Francisco de Vargas, figura destacada en la corte de los Reyes Católicos. Fue colegial mayor desde 1484, en Santa Cruz de Valladolid, corregidor luego en Guipúzcoa y miembro de los Consejos de Hacienda y Castilla. Adicionalmente, Isabel y Fernando le confiaron las alcaldías de Trujillo, Marbella y Marpequeña. Francisco de Vargas falleció cuando tan sólo se había iniciado la construcción, que continuó bajo las directrices de su hijo, el ilustre prelado de Plasencia Gutierre de Vargas Carvajal, que la convirtió además en panteón familiar en 1544, después de que los restos de San Isidro fuesen trasladados a otro lugar, pese a que albergarlos fue lo que motivó a su padre para construir la célebre capilla. Con este gesto, el prelado cumplía con una práctica entonces común entre las más notables familias de la oligarquía madrileña.
Este dibujo ofrece una vista general del interior en la que, sin embargo, se aprecian los elementos más significativos: la bóveda de crucería, el retablo y los tres sepulcros, el del obispo de Plasencia, en el muro derecho de la nave, y los de sus padres, a ambos lados del retablo en el presbiterio. El retablo, que es de estilo plateresco y que está dedicado a la vida de Jesucristo, preside el altar mayor. Está considerado como una de las obras más emblemáticas de la escultura renacentista castellana. Francisco Giralte (1500-1576) lo realizó por encargo del obispo de Plasencia, al igual que los tres sepulcros.
El dibujo tiene un marcado carácter arquitectónico. Avrial ha recurrido a utensilios técnicos para trazar las rectas y a mano alzada ha dibujado al detalle los arcos que conforman la bóveda de crucería, así como el retablo y los sepulcros, aunque esto último con mayor libertad. Le ha interesado resaltar la estructura del edificio y sus principales elementos sin representación alguna de transeúntes que humanicen la escena, como hace en cambio otras veces. Como en otros dibujos del álbum, ha realizado éste con tinta negra mientras que la de la inscripción es marrón.
Iconografia Vista de arquitectura
Datación 1834=1866 (Segundo tercio del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Romanticismo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6