Foto: Xis Imagen

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Bellas Artes de la Coruña
Inventario 0260
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Tipología/Estado Copia
Autor/a Copia de; Dyck, Anton van (Lugar de nacimiento: Amberes, 1599 - Lugar de defunción: Londres, 1641) Escuela/Taller: Escuela Flamenca [Museo del Prado. Inventario general de pinturas, I. La Colección Real (1990) P 1500, p. 601.]
Título Carlos I de Inglaterra en tres posturas
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 103,60 cm; Anchura = 123 cm; Profundidad = 8,50 cm
Lienzo: Altura = 81 cm; Anchura = 99 cm
Descripción Retrato de Carlos I de Inglaterra de medio cuerpo y en tres posiciones: de frente y dos de perfil. Viste de negro, rojo y lila sucesivamente, con valona blanca bordada. En el brazo del busto situado a la derecha aparece parte de la estrella de ocho puntas que es un emblema unido a la Orden de la Jarretera, una de las órdenes de caballería más antigua del Reino Unido. La imagen de Carlos I de frente y de perfil fue encargada a Van Dyck con la finalidad de enviarla a Bernini para que ejecutara un busto en mármol del monarca. La obra original pintada por Van Dyck hacia 1635-1636 forma parte de la Colección Real inglesa.
Iconografia Retrato. Masculino
Datación 1636[ca]-1650[ca]
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Historia del Objeto Depositado en el Ayuntamiento de La Coruña desde Abril de 1942, hasta la apertura del Museo, por O. M. 19- 12- 1941.
Marco lateral izq., arriba: Dº COPº DE VANDIK/ FLAN co. B/5
Clasificación Razonada [Además del cometido práctico para Bernini subyace también la idea del absolutismo monárquico y el derecho divino. La copia del Museo del Prado no se localiza hasta 1854, en que se registra en los inventarios del museo como escuela de Van Dyck: Retrato en tres actitudes de Carlos I de Inglaterra. El espacio del fondo es más oscuro en el original, donde se disuelven los perfiles. El copista, en cambio, acusa la sombra en los mismos, así como el peso de los cabellos. La tonalidad es uniforme y más clara, pero similar la violencia de las nubes.] (Recogido en Díaz Padrón, 2012. Van Dyck en España Vol. II, p. 715).
Bibliografía ESPINÓS DÍAZ, Adela; et álii. El Prado disperso. Boletín del Museo del Prado. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1987, p. 60; Tomo VIII. Nº 22.

GAYA NUÑO, Juan Antonio. Historia y guía de los museos de España. Madrid (m): Espasa Calpe, 1955. cita e il. p. 238.

MARTÍNEZ-BARBEITO, Isabel. Catálogo. Museo Provincial de Bellas Artes de La Coruña. Coruña (A) (m): Moret, 1957. p. 36; [G 069.5/9].

MUSEO NACIONAL DEL PRADO. Inventario general de pinturas I. La Colección Real. Madrid (m): Museo del Prado: Espasa Calpe, 1990. cita e il. p. 601; [M 069.5/21( I )].

Van Dyck en España. Editorial Prensa Ibérica, 2012. p. 715. A.82; Vol II. [75.034/391 (II)].
Forma de Ingreso Depósito
Fecha de Ingreso 16/08/1946
Catalogación Técnico del Museo
| más imágenes |

Foto: Xis Imagen

Foto: Xis Imagen

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6