Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE9566
Clasificación Genérica Elementos anatómicos; Restos humanos
Objeto/Documento Cráneo
Materia/Soporte Hueso
Descripción Cráneo humano de sexo masculino con deformación con doble banda anteroposterior y transversal. La norma anterior presenta órbitas cuadrangulares con glabela y arcos supraciliares lijados y rebajados. Así mismo cresta medio-frontal hasta bregma con aplastamiento frontal bilateral. La norma posterior pentagonal muestra obelion deprimido con doble orificio parietal izquierdo, sutura sagital completamente osificatada, lamba compleja y mastoides izquierda rota. La deformación se aprecia en la norma superior posterior a bregma protusionando eurion y con ensanchamiento posterior. La norma inferior cuenta con cóndilos robustos, arqueados y algo rugosos. Alveolos rotos con caída dentaria postmortem. Norma lateral derecha con abombamiento occipital y lijado en la insercción del masetero en la región parietal. Norma laterial izquierda con alveolos rotos, arco zigomático conservado. El crotafides izquierdo es muy marcado y con una especie de cresta. A ambos lados encima del temporal tiene una especie de depresión.

Clasificación razonada:

Cráneo perteneciente a un hombre de unos 45-60 años con deformación mediante doble banda anteroposterior y transversal. La modificación de algunas regiones del cuerpo ha sido una práctica común en diferentes culturas del mundo. La deformación cefálica intencional o deformación intencional de la cabeza consiste en modificar la forma natural de la zona superior utilizando un aparato con la intención de conseguir una forma determinada. Son diversos los grupos humanos que han llevado a cabo este tipo de deformaciones para cambiar su aspecto y resaltar alguna característica ligada con ciertos valores culturales específicos vinculados a la belleza, la identidad, el rol social o a símbolos religiosos, entre ellos los filipinos en las islas del archipiélago asiático.
La deformación suele afectar sobre todo el área por encima de los ojos, las orejas y toda la porción superior posterior. Modifica principalmente la forma del encéfalo y del neurocráneo, el elemento sólido que permite la forma estable quedando como evidencia de los grupos humanos antiguos que la practicaron, dado que se conserva por muchos años. Esta práctica sólo es posible en los primeros seis años de vida. Ya que es entonces cuando los órganos que conforman la cabeza continúan su desarrollo y alcanzan casi la totalidad de su tamaño. Con esta presión el encéfalo empuja al cráneo que se reestructura en forma constante adoptando la forma que va tomando este. Así el crecimiento del encéfalo junto a la presión ejercida exteriormente sobre los huesos modifica su forma natural dando lugar a la deformación.
Existen dos tipos generales de deformación craneal. Por un lado aquellos en los que se usan materiales rígidos y planos sujetados por vendas o correas sobre el hueso frontal o el occipital dándoles una forma plana y creando un incremento de la longitud transversal que llega a ser igual o mayor que la anteroposterior rompiendo con la forma natural de la cabeza. En el segundo tipo de deformación craneal se emplean materiales suaves como correas o vendas. La modificación es también hacia arriba pero no solo se modifican el frontal y el occipital sino también los parietales y temporales ya que la presión se hace por igual en todas partes. Dembo y Embelloni clasifican estas deformaciones en dos grandes grupos: deformación tabular, producida por los materiales rígidos, o anular, mediante materiales blandos, y dentro de ellas, erectas u oblicuas, dependiendo de la posición donde se coloca el instrumento para deformar. La deformación erecta es hacia arriba, más vertical mientras que la deformación oblicua va hacia atrás.

Referencia bibliográfia:
- ZARATE MONTES, Pedro y CEJA MORENO, Mario, El proceso físico y biológico de la deformación intencional, INAH, Diario de campo, nº 10-11, septiembre-diciembre de 2015, páginas 40-45.

EL ACCESO A LAS IMÁGENES DE RESTOS HUMANOS ESTÁ RESTRINGIDO. PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTE CON EL MUSEO: documentacion.mna cultura.gob.es
Inscripciones/Leyendas A mano, Español
Nº 2 / Igorrote / Benguet/ D.S.
Contexto Cultural/Estilo Filipinas
Lugar de Procedencia Cueva de la Isla de Parasang, Visayas (islas)(Filipinas, Sudeste asiático)
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de la Isla de Parasang
Bibliografía BARRAS DE ARAGÓN, Francisco de las. Cráneos de Filipinas. Madrid: Instituto Bernardino de Sahagún, 1942. p. 126-127; Cueva de la isla de Parasang Museo de Antropología, 10

Varón. Sutura sagital completamente osificada. Las demás sin osificar. La oocípito-parietal, bastante complicada. Bolsas frontales atenuadas. Las bolsas parietales patentes. Occipital recogido. Arcos superciliares patentes, sin exageración. Dentición completa. La mayoría de los dientes caídos en vida. CSIC

IÑIGUEZ SÁNCHEZ, Celia. Estudio craneométrico comparativo en cráneos deformados intencionalmente de origen maya, tiahuanaco y malayo-polinesico (hipótesis fisiopatológica de la deformación craneal). 2004.
Forma de Ingreso Donación
Catalogación Molinero Zapata, María
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6