Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7829
Clasificación Genérica Útiles de fumar; Objetos rituales
Objeto/Documento Cigarro
Nombre Específico Pori
Materia/Soporte Fibra de palmera jacitara marrón [(Desmoncus polyacanthos)]
Hoja de tabaco marrón
Técnica Enrollado
Dimensiones Altura = 5 cm; Longitud = 95 cm; Anchura = 6,20 cm
Descripción Cigarro de gran tamaño, más ancho en el centro que en los extremos, realizado con tabaco envuelto en tiras de palmera "jacitara".

Clasificación razonada:
En la cultura ticuna, el tabaco, "pori", es un elemento fundamental para la protección de las personas, imprescindible en las sesiones de curación, "porie", realizadas por los chamanes o "yuucügü" ("yuucü" en singular).
Los chamanes preparan sus propios cigarros envolviendo las hojas de tabaco con la corteza interior del árbol "tahuari" ("Tabebuia Ochracea"). Los cigarros pueden tener diversos tamaños, aunque esta pieza es inusual, ya que es muy grande. También utilizan cigarros comerciales.
El tabaco está presente en la vida de los ticuna desde el principio. Durante el embarazo el "yuucü" sopla tabaco en la tripa de la madre para que el feto se coloque bien. Si hay problemas en el parto, el chamán acude y sopla humo de tabaco. También sopla humo al recién nacido. Tras el parto, purifica el agua del río en la que se bañarán la madre y el bebé con humo de tabaco.
Las personas nacen con una cantidad de energías corporales, "tü", vitales para la salud, son como hilos interconectados y entrelazados. Los "tü" se fortalecen con el humo de tabaco, por eso el "yuucü" sopla humo de tabaco a los recién nacidos. El tabaco, sembrado por el chamán en el cuerpo de una persona, va creciendo, potencia su vida y le protege. Constituye una "kapa" o escudo de protección frente a todo tipo de mal y enfermedad.
Cuando una persona enferma es porque los "tü" se han roto, por diferentes causas, y para recomponerlos es necesario el humo de tabaco, por ese motivo en las sesiones de curación los chamanes soplan humo de tabaco en el cuerpo de la persona enferma. En estas sesiones son también importantes los cantos, los masajes y la succión del mal.
Las funciones principales de los chamanes son curar y ejercer de intermediarios entre el mundo sobrenatural y los seres humanos. Los chamanes tienen uno o varios espíritus ayudantes, son espíritus vegetales o animales, para comunicarse con ellos y con el mundo sobrenatural utilizan tabaco, bien fumando cigarros de "tahuari" o consumiendo infusiones de tabaco. También pueden mascar tabaco o esnifar "kawü", polvo de tabaco mezclado con hojas tostadas de "yarumo" ("Cecropia sciadophylla") o de otras especies vegetales.
En la Worecüchiga o rito de paso de las adolescentes, la ceremonia ticuna más importante, participan personas enmascaradas que representan a los "ngo-ogü", espíritus malignos que viven en la selva, y a otros espíritus de la naturaleza, como los padres de los animales, "natügü", y los de las especies vegetales, así como seres de la selva inmortales. En la Worecüchiga se produce un encuentro entre los seres humanos y los seres sobrenaturales. El papel de los chamanes en esta ceremonia es vigilar que la participación de los enmascarados y los espíritus sea adecuada, que no haya peligro para los participantes o para la joven iniciada, y para ello utilizan el humo de tabaco.

Bibliografía:
BELAUNDE, Luisa Elvira, LETTS, Paula y SULLÓN, Karina (2016): Woxrexcüchiga: el ritual de la pubertad en el pueblo ticuna. Lima: Ministerio de Cultura.
CIFUENTES, Arcelia y Juan Antonio FONT (1986): "Los Ticunas". Ethnia, 64. Medellín: Instituto Misionero de Antropología.
GOULARD, Jean Pierre (1994): "Los Ticuna". En Fernando Santos Granero y Frederica Barclay: Guía Etnográfica de la Alta Amazonía, vol. I. Lima: Institut français d´études andines.
GOULARD, Jean Pierre (2009): Entre Mortales e Inmortales. El Ser según los Ticuna de la Amazonía. Lima: Institut français d´études andines.
NIMUENDAJÚ, Curt (1952): The Tukuna. Berkeley, Los Angeles: University of Califronia Press.
NIMUENDAJÚ, Curt (1963): "The Tucuna". En Julian H. Steward (ed.): Handbook of South American Indians: The Tropical Forest Tribes, vol. 3. Washington: Smithsonian Institution, pp. 713-725.
SANTOS ANGARITA, Abel Antonio (2013): Percepción tikuna de Naane y Naüne: territorio y cuerpo. Tesis magíster. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Ticuna [Ticuna significa personas pintadas de negro en lengua tupí, así los llamaban sus vecinos omagua y cocama, haciendo referencia al uso de la genipa (Genipa americana) en la pintura corporal. Los ticuna se autodenominan du-ûgü, que significa los de sangre o gente, aunque esta palabra engloba a todos los seres vivos. También utilizan dos etnónimos que hacen referencia a sus mitos de origen, pogüta, o los que han sido pescados, y magüta, el pueblo del origen del mundo.]
Lugar de Producción/Ceca Amazonas (COL, departamento) (Colombia, América del Sur)
Lugar de Procedencia Hacienda La Victoria, Amazonas (COL, departamento)(Colombia, América del Sur)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
Lugar Específico/Yacimiento Hacienda La Victoria
Historia del Objeto Recogido por el capitán Francisco Iglesias Brage (1900-1973), durante su estancia entre junio de 1933 y marzo de 1934 en la Amazonía. Iglesias fue nombrado delegado de la Sociedad de Naciones para administrar el Trapecio de Leticia, una región amazónica en la que se encuentran las fronteras de Brasil, Perú y Colombia, ya que había un problema fronterizo entre Colombia y Perú. Aprovechó su estadía para recoger diversos objetos de distintas culturas amazónicas. Su colección fue expuesta en la Exposición Iglesias de Etnografía Amazónica en 1935 en Madrid.
Bibliografía IGLESIAS BRAGE, Francisco. Exposición Iglesias de etnografía amazónica: Catálogo de los objetos que se exponen. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1935. p. 11.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |
 

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Miguel Ángel Otero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6