Foto: Gonzalo Bullón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano
Inventario 2013.03.0001
Clasificación Genérica Pintura; Artes Plásticas
Objeto/Documento Tríptico
Autor/a Victoria Marz, Salvador (Lugar de nacimiento: Rubielos de Mora, 1928 - Lugar de defunción: Alcalá de Henares, 27/06/1994)
Título Homenaje a Cuenca; S/T
Materia/Soporte Tabla
Cartón [plegado y encolado a la tabla]
Temple
Técnica Técnica mixta
Plegado
Temple
Dimensiones Tríptico: Altura = 132 cm; Anchura = 262 cm
Descripción Tríptico formado por tres tablas sobre las que el autor ha realizado una composición única, desarrollada a modo de friso corrido mediante cartón plegado y encolado sobre el soporte, y pintado al temple. El resultado es una pintura en relieve, conseguido por la técnica del collage con cartón y por las sutilies diferencias de tonalidad de la pintura.
Se trata de una representación abstracta, aunque puede adivinarse la presencia de un paisaje. Los tonoso marrones de la parte inferior podrían hacer referencia a la tierra rocosa, mientras que los colores más claros de la parte superior, con algunas zonas iluminadas con blanco, aludirían al horizonte y al cielo.
Inscripciones/Leyendas En el reverso de las tablas 1 y 3, etiqueta en la parte superior, francés
7eme BIENNALE/ DES PAYS DE LA MEDITERRANÉE/ ALEXANDRIE/ 1967
En la parte posterior de la tabla 2, etiqueta de la galería Edurne de Madrid
En el reverso de las tres tablas, etiqueta del Palacio Montcada
En el reverso de la tabla 3, etiqueta
Macarrón S. A. Madrid en el arte de los 60
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso del panel 3, en ángulo inferior derecho
Victoria 65
En el reverso del panel 1, en ángulo superior derecho
Victoria/ 65
Datación 1965
Descriptores Geográficos Cuenca
Historia del Objeto EXPOSICIONES

1967
7eme BIENNALE DES PAYS DE LA MEDITERRANÉE, Alejandría (Egipto)

1984
Salvador Victoria. 1959-1984. 25 años de abstracción, Centro Cultural de la Villa, Madrid, abril-mayo

1985
Salvador Victoria. Una visión retrospectiva. 1958-1985, La Lonja, Zaragoza

1990
Madrid. Arte de los sesenta, Sala de exposiciones de la Comunidad de Madrid

2007
Salvador Victoria. Relieves poéticos, 1964-1969, Palacio Montcada, Fraga, 5 de octubre a 4 de noviembre

2014
Salvador Victoria. Retorna un pintor, IAACC Pablo Serrano, Zaragoza, 7 de junio a 14 de octubre
Clasificación Razonada Este tríptico pertenece a una serie de obras realizadas entre 1964 y 1969, una vez superada la etapa informalista parisina, que Miguel Aguiló denominó "relieves poéticos", haciendo alusión a la poesía que inunda las creaciones de un período en el que Salvador Victoria se muestra preocupado por el relieve.
Del mismo modo que las obras tajeadas que Lucio Fontana presentó en la XXIX Bienal de Venecia, Salvador Victoria empieza a utilizar el corte en la tela en 1964, lo que supone una nueva concepción del espacio, la introducción de la tercera dimensión en su obra pictórica de este período, que se ha definido como esculto-pintura.
A partir de 1965 Victoria comienza a recurrir al collage como medio en esa búsqueda del relieve. Hasta 1967 utiliza el cartón recortado, plegado y encolado a la tabla, con el temple como materia pictórica (como es el caso de este tríptico), y hasta 1969 será el lienzo el que recorte, pliegue y encole al soporte, pero sirviéndose del óleo. Este complejo y laborioso trabajo hizo que se adscribiera la obra de Victoria al espacialismo. A este propósito, afirma Carlos Antonio Areán: "El espacialismo de Salvador Victoria posee vocación mural. Sobre camas de cartón, pegadas al lienzo, dobla sus formas, buscando no el escorzo, sino el relieve tangible. La dirección de estas dobleces parece amplificar el espacio y guiar la mirada del espectador hacia más lejos de lo pintado". A partir de ese momento, el collage será una técnica utilizada por Victoria a lo largo de toda su trayectoria artística.
Esta etapa se puede considerar una etapa de transición entre su regreso de París, cuando se instala en Madrid y entra a formar parte de los artistas de la Galería Juana Mordó, y su época de madurez, más lírica. Salvador Victoria busca nuevos derroteros artísticos en su nuevo momento vital.
García Prats califica esta etapa como de "contención" en relación con su pintura gestualista anterior: se reducen los colores a variaciones de negro y rojo, o negro y azul, a ocres, tonos sutiles que otorgan una espiritualidad y sentido lírico a la pintura; el trazo se ordena en la superficie de la pintura y se advierte cierta geometrización, un "orden sereno". La tercera dimensión aparece gracias a las gradaciones del color y el collage.
Estos relieves son fiel reflejo del pensamiento poético de Salvador Victoria. Pintura realizada a base de veladuras, que, como dice Jesús Cámara, "construyen la imagen exánime de un paisaje pelado y solitario. [.] Es con todo rigor un paisaje mental, con misterio, pero también un espacio concreto. Paisajes donde abunda en sus referencias culturales". Se trata, pues, de una especie de "paisajes intelectuales", reflejo de un orden cósmico captado a través de la sutileza del color y la luz.
El tríptico de 1965, "rotundo y sereno, [.] de indudable entidad corpórea", como lo califica Alfonso de la Torre, tiene para Carlos Antonio Areán "un aire de viaje hacia lo infinito del espacio", y en su subtítulo ("Homenaje a Cuenca") introduce un homenaje a la luz conquense que ha cautivado a su autor, como a otros autores de la aventura informalista de la pintura española. Es un tríptico evocador de la ciudad de Cuenca, de sus cielos y de su geología.
Bibliografía Salvador Victoria. Una visión retrospectiva. 1958-1985. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1985. Il. p.43.

VV.AA.. Salvador Victoria 1959-1984. 25 años de abstracción. Ayuntamiento de Madrid, 1984. Il. p.47.

VV.AA.. Salvador Victoria. Relieves poéticos, 1964-1969. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Fraga, 2007. Il. p.16.

VV.AA.. Salvador Victoria. Retorna un pintor. Zaragoza (m): Gobierno de Aragón, 2014. pp. 62-63.
Forma de Ingreso Donación
Catalogación Alquézar Yañez, Eva Mª
Derechos de explotación © de las reproducciones autorizadas, VEGAP, 2024
| más imágenes |

Foto: Gonzalo Bullón

Foto: Gonzalo Bullón

Foto: Gonzalo Bullón

Foto: Gonzalo Bullón

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6