Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Inventario AR0054
Clasificación Genérica Escultura; Instalación
Autor/a Merz, Mario (Lugar de nacimiento: Milán, 01/01/1925 - Lugar de defunción: Turín, 09/11/2003)
Título Igloo with Fibonacci Numbers
Materia/Soporte Estructura: Metal
Mármol blanco [Placas]
Tubo de neón
Gato: Hierro
Técnica Ensamblaje
Dimensiones Altura = 150 cm; Anchura = 292 cm
Elemento 1: Altura = 140 cm
Embalaje: Altura = 140 cm; Anchura = 227 cm; Grosor = 52 cm
Embalaje 2: Altura = 155 cm; Anchura = 187 cm; Grosor = 67 cm
Embalaje 3: Altura = 94 cm; Anchura = 137,50 cm; Grosor = 57,50 cm
Embalaje 4: Altura = 94 cm; Anchura = 172 cm; Grosor = 57 cm
Datación 1994
Descripción "Igloo with Fibonacci Numbers", de Mario Merz, es una instalación, en forma de iglú, creada en base a una estructura de metal y mediante el ensamblaje de placas metálicas y de mármol blanco. Sobre ellas, pende una hilera de números de neón.

La forma del iglú, según Mario Merz, es ante todo, una forma orgánica que "debe seguir el ritmo orgánico mismo que la mano que la hace", una «obra abierta», tal y como definió Umberto Eco las obras que se rigen por una multiplicación dinámica. Es a partir de 1967 cuando Mario Merz comienza a construir iglús aludiendo al «mito de la cabaña», utilizando para ello materiales primitivos y objetos encontrados como arcilla, cera, cristal o ramas. Ejemplo de ello es su conocido iglú "Giap", realizado en 1968, con saquitos de arena. Un iglú, en palabras de Mario Merz, está siempre hecho para "abrigarse, para conferir alguna dimensión social al hombre". Las cabañas, tienen además para Merz, una doble simbolización: son a un mismo tiempo el «mundo» y la «pequeña casa», una dualidad del mundo exterior e interior.

A partir de la década de los 70, Mario Merz incorporará de forma habitual en muchas de sus obras la sucesión numérica de Fibonacci, un científico italiano del siglo XIII, y lo hará mediante elementos diferentes, como en mesas, en periódicos, o como en este caso, en neón. Con la introducción de los números Fibonacci, el artista se aleja de una visión renacentista monocular y apuesta por una obra abierta, dinámica y barroca. Los números Fibonacci humanizan la lógica minimalista apuntando al infinito y describen un crecimiento progresivo a partir de la suma de cifras anteriores. Merz,en este sentido, como señala el crítico Hal Foster, complica la lógica simplista del las progresiones de Donald Judd.

Mario Merz es considerado uno de los fundadores del arte povera, término que acuñó el crítico de arte italiano Germano Celant con motivo de la exposición colectiva que tuvo lugar en Génova en 1967. Junto con Mario Merz, en dicho movimiento se incluye a otros artistas como Michelangelo Pistoleto, Giuseppe Penone, Giulio Paolini, Alighiero Boetti y Piero Gilardi. El arte povera- como estética de lo obsoleto- supuso una aproximación antimoderna a las artes, una crítica a la tecnología y a la industrialización, y una postura enfrentada al minimalismo que surgía en Estados Unidos en aquellos años. En España, esta tendencia artística tiene como máximo representante a Antoni Tápies.
| más imágenes |
 

Foto: Andrés Arranz

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6