Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DJ05942
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Juegos imitativos y escenificados
Objeto/Documento Muñeca
Tipología/Estado Autómata
Autor/a Cuerpo: Lambert, Leopold
Cabeza: Simon & Halbig
Materia/Soporte Biscuit
Hierro
Cartón [Carton prensado]
Tela
Cristal
Pelo
Técnica Cabeza: Modelado [en biscuit]
Pintado
Vestido: Cosido [Confección]
Encaje mecánico
Cuerpo: Modelado [Modelado y articulado]
Dimensiones Altura = 52 cm; Anchura = 23 cm; Profundidad = 16 cm
Muñeca: Altura = 39 cm
Descripción Muñeca con cabeza y manos de biscuit, el cuerpo es de composición (mezcla de pulpa de madera, escayola y cola combinada con cartón prensado) y metal en los ensamblajes y mecanismos para el movimiento. El mecanismo autómata se sitúa en una peana sobre la que se coloca a la muñeca, dicha peana va tapada por la falda del traje simulando que la muñeca tiene mayor tamaño del real.
La cabeza es de tipo bombilla abierta y marcada en la nuca con la letras ´DEP´ (Deponiert) que significa registrado y que indica que fue patentado por el fabricante. Los números ´1300´ que aluden al modelo y ´6´ que indica la talla de la muñeca, así como ´S&H´ iniciales de Simon & Halbig. Los ojos son fijos de cristal del tipo rayón o pisapapeles, en azul con pestañas postizas. Las orejas están perforadas para los pendientes. La muñeca lleva vestido de baile de encaje mecánico de seda marfileña, imitando un tul bordado. Posteriormente sobre este encaje se le ha añadido en la pechera, caídas delanteras y contorno bajo de la falda, un entredós de tul bordado de tono más claro y diseño floral. Debajo lleva otro vestido de sarga con efectos adamascados, del cual sólo las mangas jamón quedan a la vista. En la cabeza lleva un tocado de plumas y en la mano una rosa de tela.
El mecanismo de movimiento de un simple cilindro toca una melodía que se acciona cuando se pone en marcha el movimiento por el que se acerca a la cara la mano en la que lleva una flor en el acto de olerla. El mecanismo se acciona mediante cuerda en la parte trasera.
Inscripciones/Leyendas En la parte trasera de la cabeza, Marcado
´DEP, 1300 - 6, S &H´
Firmas/Marcas/Etiquetas En al llave, Grabado
´L.B.´ [L.B. es la marca del fabricante]
Datación 1880-1899
Lugar de Producción/Ceca Francia (Europa)
Uso/función Juguete de interior
Lugar de Procedencia Sevilla(Andalucía, España)
Clasificación Razonada Corresponde esta muñeca, aparte de su carácter de autómata, al tipo de muñeca ´lady´ por representar a una dama adulta con vestidos a la moda. Este tipo fue muy frecuente hasta 1870 cuando empezó a generalizarse la reproducción de muñecos con cuerpo y expresión de bebés.
Aunque los muñecos autómatas se consideran genéricamente juguetes, lo cierto es que constituían un artículo de lujo y curiosidad destinado a las clases urbanas acomodadas y en ningún caso un entretenimiento destinado a los niños. Cómo no podía ser de otra forma, París como centro de la moda internacional y especializada en la producción de artículos de lujo realizados por fabricantes exclusivos, se convirtió en el centro más importante de fabricación de muñecos autómatas, la mayoría de ellos realizados según demanda por lo que existen muy pocos ejemplares del mismo modelo.
Leopold Lambert fue uno de los más conocidos por el volumen de su producción, singularmente alta, que se especializó en autómatas con forma de muñeca y, cómo era habitual en estos casos, utilizaba cabezas de biscuit realizadas por otros fabricantes, como en este ejemplar de Simon & Halbig (Alemania). Esta es la razón por la que estos fabricantes registraban su marca en las nucas de las cabezas de los muñecos para identificar claramente su autoría.
Cómo en la mayoría de las muñecas francesas, esta pieza destaca por el cuidado y detalle de su indumentaria, que en este caso es coetánea de la muñeca, y seguramente realizado por modistas que reproducían en miniatura la indumentaria que las damas adquirían en las boutiques de moda de París.
Una característica común a casi todos los muñecos autómatas y que las diferencia extraordinariamente de otras muñecas sin mecanismo, es que los cuerpos eran muy poco sofisticados ya que todo lo que tapara la ropa no se decoraba ni se acababa con esmero.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
| más imágenes |
 
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6