Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE24240
Clasificación Genérica Artes industriales; Mobiliario
Objeto/Documento Lampadario
Título Lampadario de las Musas
Materia/Soporte Bronce
Plata
Oro
Técnica Fundido
Nielado
Dorado
Dimensiones Profundidad = 7,50 cm; Diámetro = 49 cm
Descripción Elemento de forma discoidal con orificio central en umbo. La decoración está dispuesta en una serie de frisos en cículos concéntricos. El círculo interior es liso con molduraciones en altura perimetrales. Le sigue un primer friso dispuesto en cima reversa, decorados por una serie de flores en forma de lirio. Un seguindo friso presenta decoración de roleos de vid en sentidos alternados plateados, habitados en su centro por una hoja de vid, y en su exterior con ramales adjuntos terminados con racimos de uvas doradas. El tercer friso presenta una serie de hojas de loto. El cuarto friso, más externo, presenta guirnaldas con florón central y bandas laterales verticales, plateadas, flanqueadas por dos figuras soldadas, con un total de catorce, de las que se conservan sólo cuatro enteras, cuatro sólo conservan sus siluetas, y seis están perdidas completamente. Presenta un perímetro con borde de decoración gallonada. La parte dorsal es lisa, con agrietamiento en su estructura.

Las cuatro figuras conservadas están en en altorrelieve. Son femeninas, de pie, vestidas de estolas con cuello en V y pallas, estas últimas marcadas en bajorrelieve sobre el fondo. Presentan cabeza ovalada. La primera figura conservada tiene una cabeza con corona de laurel y mirando hacía su derecha, y el brazo derecho descubierto con la mano con puño recogido. Sus pliegues marcan un recogimiento en el hombro izquierdo. Una segunda figura, de frente, presenta un brazo derecho flexionado hacía abajo y un brazo izquierdo sosteniendo una lira con forma de upsilon griego y mástil central. La tercera figura tiene la cara de frente, con el cuerpo girado hacía su izquierda, sosteniendo un cuerpo globular. La cuarta figura conservada está de frente, vestida con una faja, y sosteniendo dos varas, uno en cada mano.
Iconografia Urania; Terpsicore; Euterpe; Calíope; Vid; Flor
Datación 301=400
Contexto Cultural/Estilo Bajo Imperio
Lugar de Procedencia Calle Suárez Somonte, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): Prolongación Pedro Mª Plano
Lugar Específico/Yacimiento Calle Suárez Somonte
Clasificación Razonada Bandeja inferior de candelabro (Pozo, pág. 76), se encontró en la Casa del Mitreo (Mérida) en contextos del siglo IV (Nogales, 1990, pág. 112). Forma parte de un conjunto perdido, que incluía el presente disco (lo único que se conserva), un tallo, base (probablemente en trípode con pies de león u otro animal), y pomo abalaustrado o en botón globular, como ocurre con el paralelo más cercano a esta pieza encontrado en Uxama Argaela (Burgo de Osma), fechado a mediados del siglo III en el contexto de la Casa de los Plintos (Argente y García , 1990, págs. 15-16; García, 1990, pág. 247-249). Este paralelo podría indicar la posibilidad que el "lampadario" emeritense sea de una fecha más temprana. Ciertamente, este tipo de candelabro de bronce, similar al Tipo II de Pernice encontrado en Uxama, tendría su origen en época augustea por influencia helenística. Sin embargo, su forma mantiene una continuidad manifiesta hasta época medieval, evidenciando su permanencia en el imperio romano oriental (bizantino) con candelabra del siglo XII en el monasterio de Gran Lavra en el Monte Athos (Grecia) y el Monasterio de Santa Caterina del Monte Sinaí (Egipto) (Bouras, 1990, págs. 19-26). Su uso se evidencia en ámbitos domésticos, como en banquetes y eventos privados de proyección social, así como para ambientes públicos en espacios cerrados, como el interior de templos o, a partir de época bajoimperial, en estructuras basilicales.

La decoración muestra una adopción de una iconografía rica y llena de simbolismo en un ambiente de élite social o de espacios públicos, destacando la alta calidad técnica de esta pieza, probablemente influídos por las modas itálicas del momento (Arce, 1990, pág. 23). A la cuarta franja desde el centro, se adjuntaban unos catorce apliques, de las que se conservan sólo cuatro (Nogales, 1997, nº 109). Las figuras representan las nueve musas, y otras cinco figuras, que por asociación podrían representar a Apolo (Arce, 1990, pág. 23) y las cuatro estaciones (Nogales, 1997, pág. 363). Por los atributos que las acompañan, las cuatro musas conservadas vestidas todas de stolae con solapa en forma de V (Murciano y Nogales, 2019, pág. 217), parecen ser Urania con el globo terráqueo, Euterpe con una doble flauta o aulós, Calíope con una corona de laurel y sosteniendo lo que probablemente era una capsa o contenedor de libros (hoy perdido), y Terpsícore con lo que parece una lira en forma de guirnalda. Por su parte, la vid, que como la franja de las musas también están ricamente decoradas, forma parte del repertorio tardorromano de roleos habitados, con una carga simbólica asociado tanto al culto báquico, como a cultos abrahámicos (cristianos y judíos) que cobrarían mayor importancia a partir del siglo IV. Este simbolismo y rica decoración resaltaría en el momento de su uso, reflejando la luz en las franjas decorativas con nielado de plata y dorado.
Bibliografía ARCE MARTÍNEZ, Javier(coord); ENSOLI, Serena(coord); LA ROCCA, Eugenio(coord). Hispania Romana: Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Madrid: Electa, 1997. Pág. 363, n.º 109. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

ARCE MARTÍNEZ, Javier. Los Bronces romanos de Hispania. Los bronces romanos en España. Madrid: Centro Nacional de Exposiciones, 1990, Pág. 23, fig. 225.

BOURAS, Laskarina. Three Byzantine Bronze Candelabra from the Grand Lavra Monastery and Saint Catherine´s Monastery in Sinai. Deltion. 1991, 15. Págs. 19-26.

GARCÍA MERINO, Carmen. Nuevas piezas de artesanía romana del Bronce en la Meseta: apliques con gorgoneion y candelabrum de Uxama. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. 1990, 56. Pág. 250.

GARCÍA MERINO, Carmen; ARGENTE OLIVER, José Luis. Bronces hispanorromanos del Museo Numantino procedentes de Uxama. Bronces y religión romana. Actas del XI Congreso Internacional de Bronces Antiguos. Madrid, Mayo-Junio 1990. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993, Págs. 15-16.

NOGALES BASARRATE, Trinidad. Bronces romanos en Augusta Emérita. Los bronces romanos en España. Madrid: Centro Nacional de Exposiciones, 1990, Pág. 112.

NOGALES BASARRATE, Trinidad; MURCIANO CALLES, José María. Roman Bronzes of Augusta Emerita (Hispania). Representation: Iconography and Models. Proceedings of the XXth International Congress on Ancient Bronzes: resource, reconstruction, representation, role. BAR Publishing, 2019, Pág. 217, fig. 22.5.

POZO RODRÍGUEZ, Salvador F.. Candelabra, candeleros, lampadophoroi y linternas antiguas de bronce halladas en Hispania. Mainake. 2022, 40. págs 76-78, cat. 6.
Catalogación Bar-Magen Numhauser, Alexander
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

 

Foto: Ana Osorio Calvo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6