Museo Museo de Almería
Inventario CE23970
Departamento Sección de Arqueología
Clasificación Genérica Navegación; Metales. Comercio y Transporte
Objeto/Documento Cepo de ancla
Materia/Soporte Plomo
Técnica Fundición
Técnica de moldeado
Dimensiones Longitud = 146 cm; Anchura = 17 cm; Grosor = 17 cm; Peso = 127,20 Kg
Brazo: Longitud = 67 cm
Descripción Cepo de plomo, de gran tamaño, perteneciente a un ancla romana de madera. La pieza, de perfil romboidal trunco, está formada por dos brazos troncopiramidales simétricos, que se unen en el centro mediante un voluminosos cuerpo cúbico, destinado a albergar la caña de madera, a la cual se fija definitivamente mediante el perno o pasador, de sección rectangular, que lo atraviesa en su mitad superior. Presenta un buen estado de conservación, con perfiles por lo general regulares, salvo en las caras menores donde se aprecia una mayor erosión de las superficies. No acusa la habitual torsión de uso en los brazos, aunque si presenta un pequeño rebaje intencional, en el extremo de una de las caras mayores. No presenta marca alguna, que pudiera aportar datos esclarecedores sobre su cronología.
Contexto Cultural/Estilo Romanización
Uso/función Navegación marítima / Elemento situado en la zona superior de la caña del ancla, en sentido perpendicular a ella y transversal a los brazos, destinado a impedir su apoyo horizontal sobre el fondo marino.
Lugar de Procedencia Playa de Enmedio, San José (Níjar)(Níjar, Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca)): Desconocida
Hallazgo, Rival, Paul
[No se conocen restos cerámicos procedentes de la ensenada de San José, tan sólo los cuatro cepos de plomo depositados en el Museo de Almería, que testimonian la intensidad del tráfico naval en a lo largo de esta costa, asi como la dificultad de la navegación en la zona.]
Lugar Específico/Yacimiento Playa de Enmedio
Clasificación Razonada Los cepos de las ancla romanas de madera, se realizaban por lo general en madera o metal, concretamente plomo, debido a su baja temperatura de fusión, que hacía posible la fundición directa de la pieza sobre la madera del ancla, mediante el uso de moldes de arena o barro. Esta particularidad se hacía extensible al resto de los elementos metálicos del ancla, el zuncho y el arganeo.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BLÁNQUEZ, J.; et álii. La carta arqueológica-subacuática de la costa de Almería (1983-1992). 1998. P. 117 / Fig. 41 y 137.

BRAVO PÉREZ, J. Cepos de anclas con relieves recuperados en el Mediterráneo Occidental. 1976. Bibliografía de consulta

BRAVO PÉREZ, J. Evolución y técnica en la construcción de anclas antiguas. 1976. Bibliografía de consulta

KAPITÄN, G.. ´Ancient anchors-technology and classification´. 1984. The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Exploration, 1984, 13.1, pp. 33-44.. Bibliografía de consulta

PÉREZ CASAS, A.. ´Apuntes para el estudio económico de Almería en época romana: algunos cepos y monedas aparecidos en la costa´. 1978. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada nº 3. Pp. 303-326.. Bibliografía de consulta

PERRONE MERCATI, M.. Ancore Antiquae. Per una cronologia preliminare delle ancora del Mediterraneo. 1979. Bibliografía de consulta
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6