Foto: Xis Imagen

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Bellas Artes de la Coruña
Inventario 0266
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Ruta, Clemente (Lugar de nacimiento: Parma (Italia), 1685 - Lugar de defunción: Parma (Italia), 1767) Escuela/Taller: Escuela Italiana [Enciclopedia del Museo del Prado (2006), Tomo VI, p. 1937]
Título Rebeca dando de beber a Eliezer
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 146 cm; Anchura = 175,50 cm; Profundidad = 5,50 cm
Lienzo: Altura = 133 cm; Anchura = 161 cm
Descripción Siguiendo la narración del Génesis bíblico (24, 15-22), se representa el momento en que Eliezer encuentra a Rebeca, la mujer que elegirá para ser la esposa de Isaac. Se trata de un encuentro muchas veces representado en la iconografía cristiana y que habitualmente se desarrolla junto a un pozo, un elemento que en la espiritualidad judaica está cargado de simbología religiosa. Eliezer, siervo de Abraham, partió por indicación de éste a Mesopotamia en busca de una mujer para su hijo Isaac. Para cumplir esta misión pidió a Dios que le enviase una señal y una vez llegó a la ciudad de Najor esperó junto a un pozo a que salieran las aguadoras, entre las que se encontraba Rebeca. Eliezer ve en ella a la mujer elegida por Dios para ser esposa de Isaac, ya que es la única de entre las mujeres presentes que le ofrece agua para él y para sus rebaños. Rebeca, símbolo de la caridad cristiana, está destacada en el lienzo con una iluminación más intensa. Para la Iglesia católica, que interpretó ciertos acontecimientos del Antiguo Testamento como profecías de sucesos evangélicos, el encuentro de Rebeca y Eliezer se interpretaba como una anticipación de la Anunciación a María, así como el matrimonio bíblico de Rebeca e Isaac lo era de los Desposorios de la Virgen. Ese simbolismo ya estaba presente en el arte religioso medieval y se fundamentaba en la literatura religiosa en la que se exponía el paralelismo entre sucesos y personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, tratando de demostrar su conexión a través de una única revelación divina. Pero a medida que avanzó el siglo XVII, su significación profética fue debilitándose y con ello su representación en el arte se hizo mas esporádica. El desarrollo del espirítu crítico estimulado por el humanismo renacentista y por la Reforma protestante fue minando sus bases y provocó que los teólogos católicos tuviesen que realizar interpretaciones más reservadas de la Sagradas Escrituras.
Iconografia Religiosa. Antiguo Testamento; Figura. Animal
Datación 1710[ca]-1760[ca]
Contexto Cultural/Estilo Neoclasicismo
Uso/función Devocional
Historia del Objeto Depositado en el Ayuntamiento de La Coruña desde Abril de 1942, hasta la apertura del Museo, por O. M. 19- 12- 1941.
En el año 1951se expuso en la Cena de gala en honor al Jefe de Estado. 14 de septiembre. Palacio Municipal. Ayuntamiento de La Coruña. / Año 1958: Palacio Municipal. 6 septiembre. Cena de gala en honor al Jefe de Estado. Ayuntamiento de La Coruña.
Bibliografía ESPINÓS DÍAZ, Adela; et álii. El Prado disperso. Boletín del Museo del Prado. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1987, p. 61, il. p. 60; Tomo VIII. Nº 22.

MARTÍNEZ-BARBEITO, Isabel. Catálogo. Museo Provincial de Bellas Artes de La Coruña. Coruña (A) (m): Moret, 1957. p. 81; [G 069.5/9].

MUSEO NACIONAL DEL PRADO. Inventario general de pinturas I. La Colección Real. Madrid (m): Museo del Prado: Espasa Calpe, 1990. p. 506; [M 069.5/21(I)].

VV.AA.. Enciclopedia del Museo del Prado. Reuter, Anna(A). Madrid (m): Fundación Amigos del Museo del Prado, 2006. p. 1937; Tomo VI: Voz Ruta, Clemente.
Forma de Ingreso Depósito
Fecha de Ingreso 16/08/1946
Catalogación Dorrego Martínez, Filo
| más imágenes |

Foto: Xis Imagen

Foto: Xis Imagen

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6