Foto: Fabián Álvarez Martín

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 04913
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Componentes Cuadro (1); Marco (1)
Autor/a Anónimo
Título Rebeca dando de beber al emisario de Abraham
Materia/Soporte Cuadro: Cobre
Marco: Madera
Técnica Cuadro: Óleo sobre cobre
Marco: Tallado
Dorado
Dimensiones Cuadro: Altura = 68,50 cm; Anchura = 89 cm
Marco: Anchura = 93 cm; Altura = 77 cm
Descripción Pintura al óleo sobre cobre, que representa ante un paisaje el episodio bíblico de Rebeca, en el que da de beber al emisario de Abraham. El cuadro forma parte de una serie de cinco paisajes ambientados con pequeños episodios religiosos o bíblicos, registrados por Juan Cabré en 1924 como de autor anónimo de la escuela flamenca del siglo XVII.

El conjunto, que incluye los números 04913, 04915, 04921 y 04923, representa un género que ganó un papel destacado en la cultura artística europea, especialmente en la pintura flamenca y holandesa, pero también en la italiana de finales del siglo XVI. Se trata del paisaje compuesto, evolucionado por maestros boloñeses, como a partir de 1600 por Anibale Carracci y sus seguidores, pero también por pintores nórdicos, muchos de ellos residentes en Roma, como Paul Bril. Ese maestro flamenco pintó desde 1580 paisajes sobre cobre, realizados con colores vivos y ambientados a menudo con pequeñas escenas de género o detalles pintorescos. Su taller se convirtió, de hecho, en punto de referencia para los artistas nórdicos que se establecieron en Roma a partir de 1616 o 1617.

El pintor del conjunto del Museo Cerralbo se inscribe en esta tradición de paisajes compuestos, es decir, de paisajes que no corresponden a una vista natural, sino a una naturaleza imaginada, donde los elementos de la naturaleza se supeditan a cuestiones formales. Los árboles, por ejemplo, asumen la función de marcar verticales en el centro o en los lados de las composiciones. Sus densas arbóreas recuerdan, además, a las compactas coronas de árboles pintados por el pintor alemán Adam Elsheimer, aunque los paisajes de nuestro grupo se articulan con planos abruptos, sin que su pintor haya logrado los efectos atmosféricos que caracterizan las obras del maestro nacido en Frankfurt. Las lejanías y perspectivas están sugeridas, al menos en algunos casos, mediante franjas de color, donde el marrón domina el primer plano, el verde el centro y el azul el fondo de las composiciones, una opción desarrollada en el siglo XVI por Joachim Patinir. Se trata indudablemente de un pintor del norte de Europa, que ya ha tomado nota del panorama artístico del primer tercio del siglo XVII, donde también era frecuente ambientar los paisajes con un tema eremítico, tema del cuadro inventariado con el número 04921, o con pequeños episodios del Antiguo o Nuevo Testamento, asunto de las restantes obras.
Datación 1601=1650
Contexto Cultural/Estilo Escuela flamenca
Escuela holandesa
Barroco
Edad Moderna
| más imágenes |

Foto: Fabián Álvarez Martín

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6