Foto: José Morón Borrego

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico de Sevilla
Inventario CE09241
Departamento Conservación e Investigación
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Tabla de Hospitalidad
Nombre Específico Tabula Hospitalis
Tipología/Estado Inscripción jurídica
Título Tessera Hospitalis de Munigua
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundición
Grabado
Remachado
Dimensiones Altura = 37,40 cm; Anchura = 27 cm; Profundidad = 0,25 cm
Letra: Altura mínima = 0,70 cm; Altura máxima = 1,30 cm
Descripción Placa cuadrangular, con remate de frontón y apéndice lateral calado a modo de asidero. El derecho se ha perdido, y conserva el arranque de otro en el vértice superior. Contiene el contrato de hospitalidad efectuado por el cuestor Sextio Curvio Silvino, quien recibe a la comunidad de Munigua bajo una cláusula jurídica basada en la fidelidad y en la clientela. Ello supone el reconocimiento de un tipo de relación social basada en el patronazgo, mediante la cual la población local se somete a los fueros de este personaje, perteneciente a una poderosa familia de la Narbonense, provincia de la Galia. Como representantes del momento firman en nombre de la comunidad el magistrado Lucio Lucceyo y el legado Lucio Octavio Silvano
Inscripciones/Leyendas Letra capital, Latín
SEX(tus) CVRVIVS SILVINVS Q(aestor) PRO / PR(aetore) HOSPITIVM FECIT CVM SENATV / POPVLVQVE MVNIGUENSI HISPANIAE / VLTERIORIS, EOSQUE LIBEROS POSTEROS / QVE EORVM IN FIDEM CLIENTELAMQVE / SVAM LIBERORVM POSTERORVMQVE / SVORVM RECEPIT / EGERVNT L(ucius) LVCCEIVS L(uci) F(ilius) MAG(istratus) / LEG(atus) / L(ucius) OCTAVIVS M(arci) F(ilius) SILVANVS (Sexto Curvio Silvino, cuestor propretor realizó un ´hospitium´ con el senado y el pueblo de Munigua de la Hispania Ulterior y recibió a estos y a sus hijos y a sus descendientes bajo la protección y clientela suya y la de sus hijos y la de sus descendientes. Lo ejecutaron el magistrado Lucio Lucceyo, hijo de Lucio y el legado Lucio Octavio Silvano, hijo de Marco) [Fuente: CILA II, 1053]
Datación 1[ca]-37[ca] [Según Alföldy]
27[ca]-40[ca] [Según Grünhagen]
5-6 [Según D´ors]
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Descriptores Onomásticos Curvius Silvinus, Sextus
Lucceius, Lucius
Octavius Silvanus, Lucius
Lugar de Procedencia Mulva, Villanueva del Río y Minas(Vega del Guadalquivir (comarca), Sevilla (p)): Foro
Excavación,
[Sitio identificado con la ciudad romana de Munigua ]
Lugar Específico/Yacimiento Mulva
Clasificación Razonada Este excepcional documento contiene el contrato de hospitalidad realizado por el cuestor Sextio Curvio Silvino, quien recibe a la comunidad de Munigua bajo una cláusula jurídica basada en la fidelidad y en la clientela. Ello supone el reconocimiento de un tipo de relación social basada en el patronazgo, mediante la cual la población local se somete a los fueros de este personaje, perteneciente a una poderosa familia de la Narbonense, provincia de la Galia. Como representantes del momento firman en nombre de la comunidad el magistrado Lucio Lucceyo y el legado Lucio Octavio Silvano
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALFÖLDY, Géza. Fasti Hispanienses: senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen Reiches von Augustus bis Diokletian. Wiesbaden: Franz Steiner, 1969. pp. 182-183.

Année Épigraphique 1961. 1962. nº 147 y 287.

Année Épigraphique 1969/1970. 1972. nº 263.

CAMACHO MORENO, Manuel. Tessera de hospitalidad. Munigua, la colina sagrada. Sevilla (p): Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2006. p. 67.

FERNÁNDEZ CHICARRO Y DE DIOS, Concepción. Museo Arqueológico Provincial de Sevilla: Adquisiciones 1961. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales (1958-1961). 1963, 19-22p. 160, nº 441.

FERNÁNDEZ CHICARRO Y DE DIOS, Concepción; FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando. Catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla (II). Salas de Arqueologia Romana y Medieval. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980. pp. 169-170, nº 33, lám. LII.

GALSTERER, Hartmut. Untersuchungen zum römischen stadtwesennauf der Iberischen Halbinsel. Berlín: Walter de Gruyter, 1971. p. 42.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Tessera hospitalis del año 14 de la Era hallada en Herrera del Pisuerga. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1966, 159, p. 149-166. fig. 8.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián. Bronces jurídicos romanos de Andalucía. Sevilla (p): Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1990. pp. 193-194, fig. XXX.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián. Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo IV. El Aljarafe, Sierra Norte, Sierra Sur. Sevilla (p): Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1996. pp. 53-55, nº 1053, fig. 622.

GRÜNHAGEN, Wilhelm. Hallazgos epigráficos de la excavación de Munigua. Congreso Nacional de Arqueología (6. Oviedo. 1959). Zaragoza: 1961.

NESSELHAUF, H. Zwei Bronzeurkunden aus Munigua. Madrider Mitteilungen. 1960, 1, p. 142-154. pp. 142-148, taf. 41a.

ORS, Álvaro d´. Miscelánea epigráfica. Los bronces de Mulva. Emerita. 1961, 29-1,p. 203-218.

TRUCO, Juan. Tesera de hospitalidad de Mulva. Los bronces romanos en España. Madrid: Ministerio de Cultura, 1990. p. 176, nº 26.

VIVES, José. Inscripciones latinas de la España romana (ILER). Barcelona: Universidad de Barcelona, 1971-1972. nº 5831.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6