Foto: Joaquín Cortés

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear
Inventario 00684
Clasificación Genérica Instalación; Pintura
Objeto/Documento Instalación
Autor/a Macchi, Jorge (Lugar de nacimiento: Buenos Aires, 1963)
Título Vanishing Point
Materia/Soporte Caja: Madera [Con 10 rodillos]
Papel [base para empapelado]
Técnica Acrílico [El pantone de la pintura es 7459]
Dimensiones Caja: Altura = 76 cm; Anchura = 100 cm; Grosor = 20 cm
Instalación: Altura = 400 cm; Anchura = 400 cm; Profundidad = 250 cm
Descripción Edición 2/4

La obra se realiza con 10 rodillos de goma, espuma de poliuretano, madera y hierro numerados, proporcionados por el artista, que contienen el motivo floreado que va reduciendo su tamaño hacia el ángulo de las dos paredes creando una falsa perspectiva.
Datación 2005
Contexto Cultural/Estilo Arte Conceptual
Historia del Objeto Esta edición de la obra ha participado en las siguientes exposiciones:
Espacio Interior; Madrid (m): Sala Alcalá, 31, 06/06/2006-27/08/2006, Martín, María [comisaria]
Historias de la vida material; Cáceres (m) (Cáceres (c), Cáceres (p)): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 01/04/2011-09/10/2011, Sardo, Delfim [comisario]
Bibliografía MARTÍN, María; OBRIST, Hans-Ulrich. Espacio interior = Inner Space. Madrid (m): Consejería de Cultura y Turismo. Comunidad de Madrid, 2006. pp. 25-26, 62-63, 102-103. ; il. color

MARTÍNEZ, Chus. Idiosincrasia : Las anchoas sueñan con panteón de aceituna = Idiosyncrasy : Anchovies Dream of an olive Mausoleum. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2016. pp. 58-59; il. color.

PÉREZ BARREIRO, Gabriel; OLVEIRA, Manuel. Jorge Macchi. Anatomía de la melancolía. Coruña (A) (m): CGAC, 2009. pp. 96-97, 115-116, 122, 152-153Desde su primer video, La flecha de Zenón (1992) hasta el más reciente Vanishing Point (2005), Macchi se ha interesado por las representaciones del infinito [...] en Vanishing Point, donde el diseño del empapelado parece desaparecer en el ángulo de dos paredes. En ambos casos, la comprensión lógica del infinito queda explicada y contradicha simultáneamente por aquello que tenemos delante de nuestros ojos. La representación visual del infinito es uno de los grandes problemas que han acosado a científicos, artistas y filósofos durante siglos. La imposibilidad de encontrar un equivalente visual de la idea de una extensión continua y sin fin de nuestro espacio físico demuestra que cualquier intento de hacerlo se revelará de inmediato como algo limitado e incompleto. Estas obras en las que Macchi arma una estructura mental para hacernos pensar el infinito mientras vemos el infinito plantean una de las preguntas centrales de su producción. [...] La obra de Macchi parecería sugerir que, si bien no podemos confiar en lo que vemos, es lo único en lo que podemos apoyarnos. Lo que ves ciertamente no es todo lo que hay, pero es un punto de partida tan bueno como cualquier otro., pp. 115-116. il. color

SARDO, Delfim. Historias de la vida material. Personas, lugares, cosas, acontecimientos, ficciones = Stories of Material Life. People, Places, Things, Events, Fictions. Cáceres (m): Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, 2011. pp. 48-49, 258; il. color.

VV.AA.. All of This and Nothing. Los Angeles: Hammer Museum, 2011.

ZAMUDIO, Raúl. Art Basel Miami Beach 2005. ArtNexus. Bogotá: Art Nexus / Arte en Colombia, 06/2005-08/2005, nº 60pp. 112-113; il. color.
Forma de Ingreso Donación
Catalogación Díaz Pena, Roberto
Derechos de explotación © de las reproducciones autorizadas, el autor , 2024
| más imágenes |

Foto: Joaquín Cortés

Foto: Joaquín Cortés

Foto: Joaquín Cortés

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6