Museo Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear
Inventario 02250
Clasificación Genérica Obra Gráfica
Objeto/Documento Serigrafía
Autor/a Lichtenstein, Roy (Lugar de nacimiento: Nueva York, 1923 - Lugar de defunción: Nueva York, 1997)
Título Water Lilies with Japanese Bridge
Materia/Soporte Acero inoxidable
Técnica Esmalte [serigrafiado]
Dimensiones Altura = 210,80 cm; Anchura = 147,30 cm
Datación 1992
Clasificación Razonada "Water Lilies with Japanese Bridge" pertenece a la última etapa del artista y corresponde a una serie de seis serigrafías dedicadas a los nenúfares inspiradas por las pinturas de la misma temática que realizó el artista impresionista francés Claude Monet a finales del siglo XIX. Todas ellas se inspiran en estas obras, pero no remiten a ninguna en concreto, siendo la propia apropiación de Lichtenstein una reinterpretación a través de su lenguaje característico, que parte de las artes gráficas del mundo del cómic y la publicidad, y que venía desarrollando desde los años sesenta del siglo XX. A lo largo de su trayectoria artística Lichtenstein realizó numerosos trabajos basados en artistas emblemáticos de la Historia del Arte como Cezánne, Picasso, Matisse y anteriormente también Monet, con una serie de obras dedicadas a los almiares y a la Catedral de Rouen. Para Lichtenstein las imágenes de las pinturas de estos artistas, que consultaba a través de catálogos, se habían convertido en representaciones con un poder icónico que pertenecían ya al imaginario popular, como cualquier logotipo o imagen de la publicidad y los mass media, lo que hacía que se adaptasen o funcionasen de la misma manera en sus obras a como lo haría una viñeta de cómic o una imagen de un catálogo comercial. Así se convierten en reflejos de reflejos de sus imágenes de referencia, todas unificadas mediante un estilo altamente reconocible como el de la industria gráfica que singularmente, al sintetizar los elementos referenciales, hacen claramente reconocibles sus obras como "Monets", "Picassos o "Matisses".

El mismo Lichtenstein señalaba que "los artistas, cuando dibujan, no están viendo realmente la naturaleza tal como es. Están proyectando en la naturaleza su familiaridad con el arte de otros". El mundo de la imagen, por tanto, se convierte en una realidad por encima de lo real, como un simulacro que configura nuestra mirada. En esta serie dedicada a los nenúfares, Lichtenstein utiliza como soporte el acero inoxidable con la colaboración de Donald Saff, de Saff Tech Arts en Oxford, Maryland, para producir las impresiones, desarrollando una nueva técnica para lograr un patrón a modo de remolino en el acero inoxidable, y crear un efecto de reflejos de la luz sobre la superficie. Sobre ella, y a modo de collage con diversas superficies de pigmento esmaltado serigrafiado, crea los elementos de la composición, con sus característicos planos de rayados regulares en diagonal, los puntos Benday tomados de las impresiones gráficas, y los contornos nítidos, con el uso de tintas planas, para crear una simulación del reflejo de la superficie del agua en la que vemos esquemáticamente representados algunos motivos que definen la temática, como los grupos de nenúfares, la sombra de unas ramas de sauce llorón, o el reflejo del puente japonés invertido sobre el agua, sintetizando así los elementos arquetípicos del ciclo de pinturas de Monet.

Y como este, pero actualizado a una sensibilidad contemporánea, la preocupación por la luz y el color como elementos transitorios y fugaces que Lichtenstein consigue aquí mediante el efecto transformador que provocan las zonas donde la superficie del acero inoxidable queda a la vista dentro de la composición, reflejando el espacio donde se sitúa la obra, modificándose en relación al punto de vista cambiante del observador respecto a la misma. Lichtenstein incidió a lo largo de su trayectoria en la imagen especular o reflejada, en series como "Mirror" realizada entre 1969 y 1972 o "Reflections" de 1990. La imagen es para Lichtenstein, de esta forma, reflejos de reflejos de lo real, y cuanto más se aleja de ello, más reconocible se hace a nuestra mirada, o a un proceso mental de enfrentarnos al mundo. Así decía que "quería un estilo que estuviera más en contacto con el entorno. No vivíamos en París. Era una especie de entorno industrial norteamericano y la comunicación se establecía con puntos e impresiones gráficas". Nos encontraríamos con una representación en una fase en la que no tiene nada que ver con ningún tipo de realidad, es ya su propio y puro simulacro, como señala Baudrillard en su ensayo "La precisión de los simulacros" (1977) en relación al Pop Art.

[Texto de Roberto Díaz]
Bibliografía COWART, Jack; et álii. Roy Lichtenstein : De principio a fin. Madrid (m): Fundación Juan March, 2007. pp. 63-65, 149; il. color.

RAMÍREZ, Juan Antonio. Lichtenstein en proceso. Madrid (m): Fundación Juan March, 2005. pp. 36-37. Se reproducen el dibujo y collage preparatorios de la obra
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 02/2020
Catalogación Díaz Pena, Roberto
Derechos de explotación © Estate of Roy Lichtenstein / VEGAP, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6