Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE2002/019/0001
Clasificación Genérica Cartografía terrestre y celeste; Instrumentos científicos
Objeto/Documento Globo celeste
Autor/a ADAMS, George (Fecha de nacimiento: 1704[ca] - Fecha de defunción: 1773) Escuela/Taller: G. Adams London
Materia/Soporte Madera
Papel
Metal
Tinta
Estuco
Dimensiones Altura = 85 cm; Diámetro máximo = 61 cm
Descripción Consta de una esfera de papelote con capa de estuco y carta celeste con doce semi-husos sin despuntar, de papel grabado e iluminado. La esfera descansa en una peana de bronce de tres pies y aparatos de medición igualmente metálicos. La carta celeste -compuesta por doce láminas de papel
grabado e iluminado a mano con forma de huso- se ha pegado sobre la superficie del globo. El anillo del horizonte mide 7 centímetros de ancho con grabados que representan los meses del año, los días de la semana, los signos zodiaclaes, el santoral, etcétera. También incluye un círculo de meridiano de 2 centímetros de ancho con los grados grabados, así como un semicírculo meridiano móvil de 0,7 cm de ancho. Carece de brújula puesto que ha desparecido. Los nombres de las constelaciones figuran en latín, inglés, griego y árabe. Se dan también nombres alternativos.
Firmas/Marcas/Etiquetas Entre la imagen de la Hidra y la Máquina neumática con la rosa de vientos, título dentro de un cartucho con decoración vegetal sencilla en forma de guirnalda, Latín
Britanniarum Regi Augustissimo / Georgio Tertio / Astronomorum Patrono Munificentissimo, Celeberrimo / Globum hunc Caeles(t)em,/ Novam et Emendatiorem Caeli Imagine(m), Sydera apud./Africae Promontorium Australe (im)perrime observata, Atq / Stellas Catalagi Flamstediani Universas, vere exprimentem, / Grati animi et pietatis monumentum,/ D.D.Q / Omni cultu et officio devinctissimus / G. Adams. / Londini apud G. ADAMS artificem Regium./ in vico Fleetstreet (Al más augusto rey de los Británicos, Jorge III, el más generoso y celebrado patrón de los astrónomos, se dedica este globo celeste, con una nueva y corregida imagen de los cielos, mostrando actualizadas las verdaderas estrellas observadas en el extremo sur (en la zona más septentrional) de África y también todas las estrellas del catálogo de Flamsteed, como muestra de respeto y afecto, con todo honor y entrega, por el más devoto G. Adams. Londres, por G. Adams, artesano de reyes, en el vecindario de Fleet Street)
Datación 1735-1766
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna: Europa
Lugar de Producción/Ceca Londres (Greater London, Inglaterra)
Uso/función Geográfico, docente
Lugar de Procedencia Madrid (m)
Clasificación Razonada Representación de los astros y las constelaciones conocidas hasta esa fecha en sus correspondientes posiciones celestes. Dada su gran calidad, podía utilizarse para el estudio y el cálculo de efemérides astronómicas. Como otros instrumentos de George Adams que se encuentran en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, posee inscripciones en castellano.

En este globo aparecen representadas las constelaciones en su forma mítica, incorporando los descubrimientos de Nicolas Louis de Lacaille, astrónomo francés, y de John Flamsteed, el primer Astrónomo Real de Inglaterra, quien aportó datos de la posición de más de 3000 estrellas.

George Adams senior (1709-1772), trabajó en Fleet Street entre 1735 y 1766. Sus hijos George y Dudley continuarían más tarde con el proceso de fabricación de globos, manteniendo la actividad hasta 1817. Pero G. Adams (padre) fue uno de los fabricantes más importantes del siglo XVIII siendo nnombrado fabricante de instrumentos para el Príncipe de gales entre 1756 y 1760. También utilizó el repertorio de estrellas catalogadas por John Flamsteed (1646-1719), astrónomo del Real Observatorio de Greenwich, así como el del Abad N. Louis de Lacaille de 1756, que reemplazaba al utilizado hasta entonces por Edmond Halley (1656-1742) en 1678.

El paralelismo entre el globo celeste conservado en el MUNCYT con el realizado para el rey Jorge III conservado en el Science Museum de Londres es evidente, tanto en el aspecto formal del globo como en el concepto empleado en su fabricación.

Este globo celeste parece haber sido construido para un cliente español dado que todos los términos empleados y los nombres de los santos en el calendario del anillo ecuatorial fueron escritos en castellano, lo que le acerca de algún modo a la esfera armilar de este mismo autor de la colección del MUNCYT, firmada como "Jorge Adams" en el que también aparecen los mismos términos en castellano. Lo mismo sucede en el globo terrestre identificado en el Senado con el que debió de formar pareja, puesto que este tipo de globos se construían de este modo, en pareja celeste y terrestre.
Bibliografía BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 184-185. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.
Catalogación Bande Fuentes, Emilio José
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6