Foto: Lucía Fernández Granados

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Marítimo del Cantábrico
Inventario CE005098
Clasificación Genérica Esferas; Mapas; Enseñanza
Objeto/Documento Globo
Tipología/Estado Globo terráqueo
Autor/a Taller de; Adams, G.
Materia/Soporte Papel [El mapa está impreso en papel coloreado,que tiene un diametro aproximado de 198 cm]
Madera
Escayola
Técnica Impresión
Dimensiones Altura = 80 cm; Diámetro = 60 cm; Perímetro = 146 cm
Globo terráqueo: Diámetro = 46 cm
Descripción Globo terráqueo.
Esfera en la que se representa cartográficamente la superficie terrestre, mares y continentes. Está compuesto por el globo y la peana, que se unen mediante los círculos del meridiano y ecuador.
La peana está compuesta por un trípode de madera, con unos refuerzos en la base de cada pie, el círculo del meridiano es un semicírculo móvil de latón calibrado en grados. El círculo del horizonte o ecuador está hecho en madera, con una capa de papel pegado que se divide en dos a lo largo de todo el perímetro de la circunferencia; la parte más cercana al globo es un calendario, en el que se ven los nombres de los meses, y la parte exterior tiene escrita los nombres de los signos del zodiaco.
La estructura de la esfera está formada mediante la cruceta en el interior, a modo de soporte interno, y sobre ésta las distintas capas de papel maché y estuco que van dando la forma esférica al globo. La cuaderna está formada por los husos con las litografías del mapa y una capa de barnizado para protegerlo y lustrarlo.
La litografía se encuentra en muy buen estado gracias a la capa de encolado, a la buena unión entre los husos y la uniformidad en la capa de papel maché que da forma a la esfera, por lo que se aprecia perfectamente la información reflejada en el globo, como la longitud y latitud, los mares, continentes, los núcleos de población, las divisiones administrativas e incluso el relieve está representado mediante sombreado.
Datación 1789
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Londres (Gran Bretaña, Europa)
Uso/función Didáctico; Decorativo
Fechas Referencia 1789
Descriptores Onomásticos Adams, Dudley
Descriptores Geográficos Londres; Santander (c)
Lugar Específico/Yacimiento Escuela de Náutica de Santander
Historia del Objeto La pieza fue adquirida por el Consulado de Mar y Tierra para la Escuela de Náutica de Santander.

Los globos terráqueos y celestes experimentaron un gran auge entre 1500 y 1850, ya que eran una de las herramientas más usadas debido al interés existente en la época por representar y dar testimonio de los distintos descubrimientos por navegantes, cartógrafos, historiadores, astrólogos, físicos, matemáticos.
Solían ir acompañados de un libro de instrucciones y fueron el instrumento principal de enseñanza de la geografía durante 300 años. Las bibliotecas, generalmente tenían la pareja, el terráqueo y el celeste, ya que normalmente se vendían juntos.
Tenían una función didáctica. Además existían herramientas más precisas para estudiar la cartografía con otros fines, como la navegación en sí.
Se trata de una herramienta de trabajo fundamental en el marco de disciplinas muy diversas: Navegación, Historia, Matemáticas, Física o Cartografía, entre otras. Estas piezas, con el paso del tiempo, en gran parte por su peculiar estética, han ido adquiriendo entidad como objetos decorativos, considerándose obras de arte en sí mismas.
Clasificación Razonada Para el análisis de la pieza se ha utilizado como base las fichas ya existentes en CERES de otros globos terráqueos, y el artículo Restauración de globos terráqueos y celestes con soporte de papel de "Barbachano y Beny" [en línea] Consultado: 14/05/2018 Disponible en: http://www.anabeny.com/PDF/Restauraciondeglobosterraqueosycelestesconsoportesdepapel,1996.pdf ; y la página web Espejo de navegantes, blog de arqueología naval [en línea] Consultado: 10/05/2018 Disponible en :http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2015/03/20/globos-celestes-y-terraqueos-las-esferas-del-poder-en-la-historia/
Catalogación Aguirre Yagüe, Aroa; Fernández Granados, Lucía; Ruisánchez Coterillo, Aída
Derechos de explotación Museo Marítimo del Cantábrico
| más imágenes |

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6